Publicado por

Modulo 3.

Publicado por

Modulo 3.

Objeto sonoro  Cuenco de porcelana   El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto puede generar una variedad de sonidos distintos mediante la activación de diferentes partes, direcciones de oscilación o métodos de excitación de una misma parte. He adaptado este análisis a un cuenco de porcelana de mi casa . Este  puede convertirse en un «objeto sonoro» distinto por la dureza y versatilidad de la porcelana .  Sonido 1: Percusión en el Cuerpo del…
Objeto sonoro  Cuenco de porcelana   El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto…

Objeto sonoro

 Cuenco de porcelana

 

El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto puede generar una variedad de sonidos distintos mediante la activación de diferentes partes, direcciones de oscilación o métodos de excitación de una misma parte. He adaptado este análisis a un cuenco de porcelana de mi casa . Este  puede convertirse en un «objeto sonoro» distinto por la dureza y versatilidad de la porcelana . 

Sonido 1: Percusión en el Cuerpo del Cuenco

Descripción Auditiva: Al golpear suavemente el cuerpo del cuenco con los nudillos, se produce un sonido que podría ser descrito como tonal aunque quizás con menos claridad , con una intensidad que variará según el tamaño, grosor y forma del cuenco. La duración del sonido principal podría ser breve, seguida de una resonancia  larga gracias a la porcelana . Este puede variar según la dimensión del cuenco, pero este es fantástico para crear sonidos.

sonido realizado con los nudillos al cuenco.

 

Análisis de Frecuencia: Podríamos esperar encontrar una frecuencia fundamental dominante y varios parciales superiores. La altura de la frecuencia fundamental dependerá del tamaño y la rigidez del cuenco. Un cuenco más pequeño y rígido tenderá a producir frecuencias más altas. La presencia y la intensidad de los parciales superiores determinarán el timbre del sonido. Es posible que observemos un ligero cambio de frecuencia (glissando) durante la decadencia del sonido, aunque esto dependerá de las propiedades elásticas del material cerámico. También podríamos observar batimientos si dos frecuencias cercanas interactúan.

Variaciones: Evidentemente se puede crear diferentes percusiones, segun la intensidad del golpe , objeto que se utilice , ubicación del golpe en el cuenco: base, panza, filo . Producen  sonidos ligeramente distintos, especialmente en el ataque y la duración.

Sonido 2: Golpes en el Borde del Cuenco

Descripción Auditiva: Percutir el borde del cuenco  genera un sonido con un carácter diferente al golpe en el cuerpo. Es  más agudo y con una duración más larga , por su  grosor y su borde fino. La resonancia  es diferente debido a las diferentes propiedades vibratorias de esta sección.

sonido del borde del cuenco

Análisis de Frecuencia (Hipótesis): La frecuencia fundamental de este sonido probablemente será más alta que la del golpe en el cuerpo, dada la menor superficie vibratoria y la mayor rigidez relativa del borde. Los parciales superiores también podrían ser diferentes, resultando en un timbre distinto.

Sonido 3: Roce de la Superficie

Descripción Auditiva: Al frotar la superficie del cuenco con un objeto, un palillo de madera, se generará un sonido de banda ancha, con una textura más áspera . La calidad del sonido dependerá de la textura de la superficie del cuenco y del objeto utilizado para raspar.

sonido al raspar el cuenco.

Análisis de Frecuencia: Este sonido contendrá una amplia gama de frecuencias, sin una frecuencia fundamental claramente definida. El espectrograma muestra  una gran cantidad de energía distribuida en varias frecuencias, con  picos relacionados con las resonancias superficiales del cuenco.

Sonido 4: Llenado y Movimiento del Contenido (si aplica)

Descripción Auditiva: Si el cuenco se llena de agua, el sonido producido al mover o verter este contenido generará sonidos característicos. Estos sonidos no provienen casi directamente de la vibración del cuenco en sí, pero están mediados por su forma, el agua y el roce del palillo al remover.

Sonido cuenco con agua y palillo.

Análisis de Frecuencia: Estos sonidos serán complejos y variarán mucho dependiendo del tipo y la cantidad de agua. Podrían incluir componentes tonales (especialmente con líquidos) y ruidos de banda ancha (con materiales granulares).

 

Análisis del Objeto: Cuenco de Porcelana 

El principal oscilador es el propio cuerpo del cuenco de cerámica. Su forma semicircular , de paredes finas  y porcelana  determinan  su  modo de vibración natural  y, por lo tanto, los sonidos que puede producir. El borde evidentemente también puede actuar como un oscilador secundario.

Activación: Las formas de activación incluyen:

Percusión: Golpear con diferentes partes de la mano  (nudillos, uñas, ), o con objeto externo metalico. La fuerza y la ubicación del impacto influyen en los modos de vibración excitados.

Fricción: Frotar o raspar la superficie con diferentes objetos. 

Golpeo/Entrechoque: Si se tienen varios cuencos, golpearlos entre sí producirá sonidos característicos.

 Vibración Inducida: Colocar el cuenco sobre una superficie que vibra por ejemplo (altavoz) puede hacer que resuene. 

Difusión: La propia superficie del cuenco es el principal difusor del sonido generado por sus vibraciones. La forma y el tamaño del cuenco influyen en cómo las ondas sonoras se propagan al aire circundante. Un cuenco más grande con una boca más abierta podría irradiar el sonido de manera diferente a uno pequeño y profundo. La base del cuenco también puede transmitir vibraciones a la superficie sobre la que se apoya, aunque esta transmisión y radiación secundaria probablemente será menor que la de la superficie principal.

Articulación de Gamas: Un cuenco de cerámica, al ser un objeto rígido con una forma fija, tendrá una articulación de gamas limitada en comparación con otro tipo de material por ejemplo metálico . Sin embargo, diferentes tamaños y formas de cuencos producirán diferentes rangos de frecuencias. 

Al golpear diferentes áreas del cuenco o utilizar diferentes métodos de percusión, podemos crear diferentes modos de vibración y, por lo tanto, diferentes parciales del sonido, creando una sensación de variación tonal o tímbrica.

Resonadores añadidos: El cuenco en sí actúa como resonador para las vibraciones que se producen en su estructura. Si se coloca sobre una superficie grande y resonante (una mesa de madera), esta superficie podría actuar como un resonador secundario, amplificando ciertas frecuencias y modificando el timbre general del sonido. El aire dentro del cuenco también puede actuar como un resonador Helmholtz, especialmente si el cuenco tiene una forma que favorece esta resonancia.

Relación entre los Sonidos del Cuenco: A pesar de que cada método de activación y cada parte del cuenco pueden producir «objetos sonoros» distintos desde una perspectiva morfológica Schaefferiana, todos estos sonidos comparten un origen común en el mismo objeto físico y en las propiedades vibratorias del material porcelánico. Existirán relaciones en términos de los materiales constitutivos, la forma general del objeto y cómo estos factores influyen en las posibles frecuencias de resonancia y los timbres resultantes. Por ejemplo, es probable que los parciales presentes en el sonido de la percusión también aparecen, aunque con diferentes intensidades, en el sonido producido al raspar la superficie, ya que ambos están relacionados con los modos de vibración inherentes del cuenco.

En conclusión, un simple cuenco de porcelana  ofrece un rico campo para la exploración sonora, demostrando cómo un único objeto puede ser la fuente de una diversidad de sonidos distintos, cada uno con sus propias características y relaciones subyacentes basadas en la física de la vibración y las propiedades del objeto.

 

Debate0en Modulo 3.

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo. Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los…
¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo…

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo.

Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los materiales que he utilizado, he decidido subirlo en vídeo mejor e ir haciendo el análisis de Baschet mientras experimentaba (y también porque, dicho sea de paso, hay que irse quitando la vergüenza). Espero que os gusten:

 

Debate2en Módulo 3: Objeto Sonoro

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Me alegro mucho que te hayan gustado! Yo he disfrutado mucho mientras los hacía; lo mejor es olvidarse de la vergüenza y probar!

      ¡Un saludo!

Publicado por

módulo 3 y experimentos

Publicado por

módulo 3 y experimentos

hola a todas! estuve experimentando con el objeto que les mostré en mi otra entrada, la tormenta. mediante una grabadora de sonidos…
hola a todas! estuve experimentando con el objeto que les mostré en mi otra entrada, la tormenta. mediante una…

hola a todas!

estuve experimentando con el objeto que les mostré en mi otra entrada, la tormenta.

mediante una grabadora de sonidos conectada a pedales  de efectos de de loop, pitch shifter y flanger de guitarra fui creando capas en loop entre aire y sonidos creados por el instrumento, y así crear una tormenta sonora.

les dejo el vídeo por si les apetece ver este experimento:

 

https://www.youtube.com/watch?v=dBTJeg_If7E&t=150s

 

 

saludos!!

 

-ro.

Debate1en módulo 3 y experimentos

Publicado por

Modulo 3: Objeto Sonoro

Publicado por

Modulo 3: Objeto Sonoro

Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo más analógico, sin…
Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo…

Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo más analógico, sin «trampas», y sobretodo dándome cuenta de todas las cosas que producen sonido y que tengo aquí en mi casa-taller. Pensando en distintos materiales que podía utilizar me dí cuenta de que en la cocina tengo casi de todo y amontone unos cuantos «instrumentos» en la mesa del comedor, también probé con las macetas, algunas de barro y otras de plástico

Cargando...
Cargando...

Este pequeño «experimento» me ha recordado al video de Jhon Cage 27 sounds manufactured in a kitchen y también al de Semiotics of the Kitchen de Martha Rosler. Me hace gracia pensar en una ama de casa que se vuelve loca o algo así.

En cuanto al esquema de Baschet, he elegido una maceta pequeñita porque me ha gustado mucho el sonido del barro. Lo he grabado sin micrófono ni nada, y golpeado con el mortero, quizá no era lo más adecuado ya que el sonido no ha sido muy «espectacular». Al quitarle la tierra a la maceta, el sonido se ha podido alargar un poco. Me he dado cuenta que el tamaño también influye, las macetas de la terraza creo que sonaban  mejor.

Maceta escogida para analizarla

En cuanto al pantallazo, los 2 primeros golpes de cada sección son en el lateral y los 2 segundos en el canto de arriba. La primera parte es la grabación con la tierra y en la segunda sin tierra, lo que consiguió que la maceta tuviera un poco más de vibración, también sujetándola un poco con la mano en vez de apoyada en la mesa de madera mejoraba algo el sonido.

El archivo de sonido que presento, el de la maceta he podido identificar dos sonidos diferentes, según se golpea en el lateral o en el canto superior. Más tarde me he dado cuenta de que poniéndola del revés también se produce otro sonido distinto, no sé identificar ningún tipo de nota, así que tampoco sé si es que se generan.

  1. Oscilador:  Maceta de barro de unos 12,5cm de alto, y 13 de ancho. Con un reborde en el extremo superior que creo que se comportan nodalmente.
  2. Activador: El activador es la «baqueta», lo que parece ser que se llamama «muddler» (mortero) de madera
  3. Articulación de las gamas: Creo que quizá se podría conseguir utilizando más o menos tierra, aunque el sonido  parece el mismo.
  4. Difusor: El barro
  5. Resonadores: creo que en este caso sería mi mano o la mesa.

Por otro lado tengo pensado hacer un micrófono/altavoz con una lampara pequeñita que tengo, el altavoz pequeño que enseñe en el video anterior y un cable de 20m, para pruebas y experimentos. Lo que no consigo saber es como poder amplificar la potencia cuando lo quiero utilizar de altavoz, necesitaría alguna fuente externa de alimentación o alguna plaqueta de audio?

Adjunto foto

Proyecto de altavoz/micrófono

Por último hoy he estado en un «baño de gong» ha sido un poco cutre, por que se escuchaba más el sonido del exterior que el de los instrumentos, pero me encontré a esta señora haciendo uno bastante pro:

Un saludo a todxs!nos leemos y escuchamos

Debate0en Modulo 3: Objeto Sonoro

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 3. Análisis de un Objeto Sonoro: Copas de Vino con Agua, Harry Potter

Publicado por

Módulo 3. Análisis de un Objeto Sonoro: Copas de Vino con Agua, Harry Potter

Copas de Vino con Agua, Harry Potter Ubicación y Fecha de Registro: Madrid, 8 de junio 2024, 11:34, delante del Palacio Real.…
Copas de Vino con Agua, Harry Potter Ubicación y Fecha de Registro: Madrid, 8 de junio 2024, 11:34, delante…

Copas de Vino con Agua, Harry Potter

Ubicación y Fecha de Registro:

Madrid, 8 de junio 2024, 11:34, delante del Palacio Real. Visitando los Tesoros Reales.

  1. Elementos Funcionales según el esquema Baschet

  •  Elemento oscilador: Materia y Forma

Quedé gratamente impresionado por la “musicalidad” del sonido, generado por la fricción del dedo húmedo contra el borde de las copas. Lo que ahora entiendo como una inducción de las vibraciones en el vidrio, conviertiendo la copa en un oscilador, capaz de generar ondas sonoras. La materia (vidrio, supongo que si fuera de Bohemia sonaría aún más claro) y su forma (curva y cerrada) favorecen la propagación de las ondas.

  •  Activación

El roce del dedo sobre el borde de la copa es el que activa/genera una vibración sostenida. La cantidad de agua en el interior de cada una de las copas modifica la frecuencia (¿nota musical?) del sonido, haciendo que cada copa vibre a distintas frecuencias. En este caso, la copa actúa como un sistema sinarmónico. Pero donde la cantidad de agua define uno en concreto, y esperado.

  • Difusión del sonido / Radiación

La copa, al vibrar, transmite el sonido a través del aire de manera omnidireccional, lo que permite una difusión sin altavoz o caja de resonancia adicional. La sonoridad se expande en el espacio, creando un ambiente envolvente.

  • Tono y Gama Sonora

La cantidad de agua presente dentro de la copa define el tono que emite:

    • Los tonos agudos se logran con poca agua.
    • Y los más graves con mayor cantidad.
      Generando una escala de tonos, según el nivel de agua en cada copa.

 

  • Modificación del Sonido: Filtros y Resonancias

El sonido de la copa es afectado por varios factores que funcionan como filtros modificadores:

  • Forma del recipiente: Copas más delgadas producen sonidos más nítidos, mientras que copas gruesas tienden a generar resonancias más complejas. Intuyo, también, que dependiendo de lo largo y ancho de la misma, afectará el resultado final.
  • Cantidad de agua: determina el timbre, ya que introduce un mayor o menor número de oscilaciones en el vidrio.
  • Presión del dedo: Un roce más fuerte o más suave cambia el colorido sonoro.

 

 

2.-  Narrativa Temática en la Escucha

La narrativa temática es la música de la película de Harry Potter.

3.- Conclusión

El sonido generado por las copas de vino con agua nos muestra la posibilidad de crear y/o expresar una narrativa concreta y calculada, utilizando una materialidad  inesperada para interpretar una musicalidad muy estructurada. Un objeto cotidiano transformado en un instrumento sonoro con características acústicas ricas y diversas.

Anexo:

1.- Aquí mostramos la forma de las ondas

 

2.- Sonido musical

 

 

Bibliografia.

Martí Ruiz Carulla, Martí . (2020).  Objecte Sonor. Barcelona. FUOC.

Debate0en Módulo 3. Análisis de un Objeto Sonoro: Copas de Vino con Agua, Harry Potter

No hay comentarios.