Publicado por

mod 1 ¿Arte sonoro?

Publicado por

mod 1 ¿Arte sonoro?

Parece que el termino Arte sonoro no es un nombre que entusiasmara a los primeros desarrolladores de esta nueva forma de ver…
Parece que el termino Arte sonoro no es un nombre que entusiasmara a los primeros desarrolladores de esta nueva…

Parece que el termino Arte sonoro no es un nombre que entusiasmara a los primeros desarrolladores de esta nueva forma de ver el sonido. Esta propuesta  desligada del concepto clásico de música que apela inicialmente más al descubrimiento que a la creación en si misma. A una suerte de búsqueda del sentido de los sonidos como un todo orquestal pautado de antemano.

Entiendo, a partir de la lectura y los podcast,  la importancia de la escucha concentrada y la exploración de un sonido o vibración para conectar con nuestro entorno, nuestro cuerpo o la naturaleza y hasta reconocer un orden cósmico.

En ocasiones, se pretende crear espacios para escuchar y sentir el mundo de maneras distintas. Estas ideas resaltan la importancia de la escucha como un acto creativo y una forma de conectar con el entorno y con uno mismo.

Desde la exploración de los campos electromagnéticos en los espacios urbanos a través de «paseos eléctricos» que permiten a los participantes escuchar una realidad invisible. Pasando por la creación de instalaciones sonoras específicas para cada ubicación, considerando la arquitectura, los materiales y el contexto histórico del lugar.

Otras veces, interesa el estudio del sonido estructural y cómo este se transmite a través de los materiales sólidos.  Todas estas perspectivas sugieren la posibilidad de crear obras que exploren la relación entre el sonido y el espacio, utilizando el sonido para transformar y redefinir la percepción del entorno.

Si conectamos sonido y cuerpo encontramos cómo Max Neuhaus invitaba al público a «reajustar su perspectiva aural» para escuchar el paisaje sonoro de un modo más atento. Menciona que sus obras necesitan que se les preste atención porque tienen que ser descubiertas. Estas ideas resaltan la importancia del cuerpo como un receptor y un productor de sonido, y sugieren la posibilidad de crear obras que involucren al cuerpo en la experiencia sonora.

Considerando estos conceptos, se podría plantear la creación de una experiencia/instalación sonora interactiva que combine elementos de la escucha profunda, la exploración espacial y la participación del cuerpo.

 

Debate0en mod 1 ¿Arte sonoro?

No hay comentarios.

Publicado por

Modulo 1: Comentario

Publicado por

Modulo 1: Comentario

Hola a td*s! Gracias a los podcast he conocido a estos artistas de los que los que no tenía ni idea. Me…
Hola a td*s! Gracias a los podcast he conocido a estos artistas de los que los que no tenía…

Hola a td*s!

Gracias a los podcast he conocido a estos artistas de los que los que no tenía ni idea. Me ha gustado como est*S se interrelacionan entre ellos, y much*s han trabajado además junt*s.

Me ha gustado conocer sus influencias, como la de disfrutar del  «silencio» en el caso de Pualine Oliveros, ella pionera en la música reclamaba como este arte además no se podía categorizar como «música de mujeres», también una de sus recomendaciones era la de leer a Jhon Cage, uno de sus maestros.

Por otro lado de otros como Bertoia me ha gustado aprender como el mismo dentro del campo del diseño, creaba sus propios instrumento, y relacionado con esto de «inventar» me ha gustado mucho conocer el aparato de Christina Kubish para escuchar los sonidos de la calle en sus Electrics Walks.

Me gusta del arte sonoro que parece que es una categoría más imparcial con respecto al género, y me he acordado del documental «Sisters With Transistors», sobre las pioneras de la música electrónica. Y he encontrado un documento bastante interesante de Eliane Radigue. 

Por otro lado me han gustado mucho las instalaciones de Rolf Julius y su «music for eyes», en un principio estaba pensando para esta asignatura en que sería interesante hacer un paisaje sonoro o algo así, pero después de todas estas influencias creo que sería más interesante realizar algún tipo de instalación. A ver como va la cosa.

 

Electrical Walks de Christina Kibosh

Con los podcast y los apuntes me he acordado de otros trabajos antiguos que me gustaron mucho como las Talking Pillow de Laurie Anderson, que la verdad puestas a sí pierden bastante el sentido pero sigue siendo muy interesante.

 

Por otro lado me he acordado (por fin, ya que llevaba tiempo buscándolo) de un libro que me recomendaron hace años Handmade Electrónics Music, con diferentes tutoriales que también he encontrado en YouTube y pueden servir de ayuda para pensar en construir algo, a mi me sirvieron en su momento para saber que un altavoz podía ser un micrófono y viceversa. También he visto en el laboratorio sonoro como hacer micrófonos piezas que llevaba tiempo también queriendo tener.

Screenshot

Debate0en Modulo 1: Comentario

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 1. Reflexiones sobre el Arte Sonoro: Expandiendo la Escucha

Publicado por

Módulo 1. Reflexiones sobre el Arte Sonoro: Expandiendo la Escucha

Reflexiones sobre el Arte Sonoro: Expandiendo la Escucha El texto ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica de Arnau Horta y los podcasts del Museo Reina Sofía proponen un análisis acerca de la definición del arte sonoro. A partir de estos entiendo cómo ha evolucionado la escucha, y la relación del sonido con lo que nos rodea, en términos de espacio, tiempo, reflexión y cuerpo. La escucha como experiencia expandida Max Neuhaus, con su obra LISTEN (1966), introduce un enfoque que va…
Reflexiones sobre el Arte Sonoro: Expandiendo la Escucha El texto ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica de Arnau Horta y…

Reflexiones sobre el Arte Sonoro: Expandiendo la Escucha

El texto ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica de Arnau Horta y los podcasts del Museo Reina Sofía proponen un análisis acerca de la definición del arte sonoro. A partir de estos entiendo cómo ha evolucionado la escucha, y la relación del sonido con lo que nos rodea, en términos de espacio, tiempo, reflexión y cuerpo.

La escucha como experiencia expandida

Max Neuhaus, con su obra LISTEN (1966), introduce un enfoque que va más allá del sonido para enfocarse en la “escucha”. Su propuesta sugiere un itinerario sonoro que busca “afinar” nuestro conocimiento del mundo, que el sonido no es solo un fenómeno acústico, ni estructurada a priori siguiendo unas reglas de musicales, sino una “experiencia” https://www.max-neuhaus.estate/video/porto.mp4 . Entendiendo la práctica sonora como una expansión de lo entendido como musicalidad, incorporando otros modos de percepción.

John Cage también aporta una perspectiva diferente al desafiar los límites de la música occidental y abrir camino hacia un arte sonoro «no coclear«. Aproximándose al concepto propuesto por Marcel Duchamp con su “arte no retiniano”, donde lo visual ya no es el centro, sino el proceso mental y conceptual detrás de la obra. En el caso del sonido, podríamos hablar de un arte que no solo involucra el oído, sino también otros sentidos, convirtiéndolo en multisensorial. Oído-pensamiento.

Cuerpos y espacios sonoros

Otra idea que me parece fantástica es la forma como el sonido se despliega en el espacio y afecta al cuerpo de maneras sutiles pero significativas. Horta menciona que el sonido “gotea” como el olor, impregnando el ambiente y generando experiencias inmersivas. Esta metáfora nos lleva a pensar en el sonido como una presencia viva y moldeable, que se adapta y transforma según el espacio en el que se sucede.

Otra relación entre sonido y corporalidad es el de las vibraciones táctiles, sensaciones internas y respuestas físicas, sucedidas ante la exposición del público. «Mirar el sonido» nos invita a explorar cómo lo sonoro puede traducirse en experiencias visuales, táctiles o incluso multisentidos o multisensoriales.

El sonido como presencia constante

El sonido nos acompaña en todo momento, aunque no somos conscientes de ello (lo afirmo), ni lo apreciamos o disfrutamos plenamente. En nuestro día a día, está presente en cada acción cotidiana, en cada espacio que habitamos, en nuestras conversaciones y en nuestros silencios. Es un elemento que no solo nos rodea, sino que también nos define, contextualiza y transporta.

A partir de esta idea, se me ocurre una propuesta artística que explore los «sonidos» presentes en los distintos lugares en los que las personas habitan, pero sin incluir imágenes, ni textos, solo “sonidos”. A través de estos registros, se podría relatar nuestra cotidianidad, nuestros viajes, nuestras interacciones y nuestra manera de percibir el mundo, pero sin anclar estos sonidos a un espacio concreto. El ambiente sonoro sería neutro o indefinido, permitiendo que el oyente no solo «habite» los lugares a través del sonido, sino que también se transporte, viaje y reconstruya mentalmente esos espacios según su propia experiencia y sensibilidad. “Los sonidos que habitamos”.

En la asignatura Proyecto II, ya he intentado presentar esculturas invisibles, donde la invisibilidad me ayudó a concentrar el “pensamiento” en el mensaje….. el cual era una entrevista, donde la palabra, dibujaba y presentaba el contexto y la obra en sí, obra que no existía físicamente, pero sí en el pensamiento del público, después de escuchar una “entrevista”.

Referencias y conexiones adicionales

Un evento, descubierto por mí hace no mucho, dentro del arte sonoro y tecnológico es el Festival Ars Electrónica (Linz, Austria), que reúne obras que combinan arte, ciencia y tecnología para ofrecer experiencias inmersivas. Dónde el espectador puede interactuar con las piezas y hacer “evolucionar” la obra, lo que lo conecta con la idea de que la escucha no es necesariamente pasiva, sino, que es un acto creativo y expansivo, desplazándose de lo puramente contemplativo a la intervención y desarrollo del público, creando obras irrepetibles, únicas. ¿Personalizadas?.

Considero que actualmente vivimos en una época intencionadamente sonora, donde “quizás” haya algo más de conciencia del sonido como un medio de exploración, atención, presencia y comunicación artística, y no solo como un acompañamiento de lo visual. Este nuevo paradigma invita a la creación, estudio y cuestionamiento de la manera cómo escuchamos, y cómo valoramos esta escucha. Somos sonido.

 Os dejo uno de mis poemas en japonés.

___________________________________________________________________

Referencias.

Ars Electronica. (s.f.). Ars Electronica Festival. ArteInformado. Leído en internet el 23-02-2025, de https://www.arteinformado.com/guia/o/ars-electronica-121828

Horta, A. (2023). ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica. UOC.

Neuhaus, M. (1994). Sound Art?. Times Square, New York. Leído en internet el 24-02-2025 en  https://www.max-neuhaus.info

Debate0en Módulo 1. Reflexiones sobre el Arte Sonoro: Expandiendo la Escucha

No hay comentarios.

Publicado por

MODULO 0 / Presentación

Publicado por

MODULO 0 / Presentación

: Mi relación con la música viene desde los 10 años, cuando empecé como un juego a tocar la guitarra, a los 12 me compraron una guitarra más bien de juguete, para aprender a tocar, y por si solo era un capricho. A los 14 aproximadamente, me compraron una de verdad, de gama baja, pero eso ya hacía ruido. Y finalmente, estoy aprendiendo algo de canto, por diversión, aunque de momento solo lo sabe un amigo mío con el que…
: Mi relación con la música viene desde los 10 años, cuando empecé como un juego a tocar la…

:

Mi relación con la música viene desde los 10 años, cuando empecé como un juego a tocar la guitarra, a los 12 me compraron una guitarra más bien de juguete, para aprender a tocar, y por si solo era un capricho. A los 14 aproximadamente, me compraron una de verdad, de gama baja, pero eso ya hacía ruido. Y finalmente, estoy aprendiendo algo de canto, por diversión, aunque de momento solo lo sabe un amigo mío con el que hemos hecho alguna grabación, por probar algo. No hay un solo día de mi vida que no escuche algo de música, imposible, y si lo hay es porque estoy enfermo, incluso así.

Mi experiencia con el sonido siempre me ha traído algo indescriptible. Podía sostener la misma nota durante minutos solo porque me gusta como suena y me hace imaginar. Por ahora no tengo ningún trabajo propio para mostrar. Tampoco tengo referentes que sean «artistas» que hagan arte sonoro, solo tengo referencias y más referencias sobre canciones, pruebas de sonido o álbumes para sentarse a escuchar.

En esta asignatura espero poder encontrar algo más que no solo hacer música con objetos, tal vez podría ser algo plenamente visual o sensitivo, o simplemente sonidos que deben ser programados, capturados, interpretados… Encuentro infinidad de maneras, pero como? Eso me pregunto por ahora. Espero aprender mucho por aquí.

Un saludo.

 

Quizás podría considerar arte sonoro a la banda Pink Floyd, durante su carrera han experimentado con sonidos que no son plenamente instrumentales, sino ambientales y más. Aquí os dejo un ejemplo, como la canción de «Breathe».

https://www.youtube.com/watch?v=6DVu9vF5J3Y

Debate1en MODULO 0 / Presentación

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Andrés! Muchas gracias por tu presentación, seguro que vamos encontrando maneras durante la asignatura :) Bienvenido al taller!

Publicado por

MÓDULO 1. ¿ARTE SONORO?. UNA INTERROGACIÓN CRÍTICA

Publicado por

MÓDULO 1. ¿ARTE SONORO?. UNA INTERROGACIÓN CRÍTICA

Arte Sonoro: expansión de la escucha y la experiencia estética. Como sabemos, el arte sonoro se ha consolidado en las últimas décadas…
Arte Sonoro: expansión de la escucha y la experiencia estética. Como sabemos, el arte sonoro se ha consolidado en…

Arte Sonoro: expansión de la escucha y la experiencia estética.

Como sabemos, el arte sonoro se ha consolidado en las últimas décadas como una de las prácticas más flexibles y enigmáticas dentro del panorama artístico contemporáneo. Su creciente presencia en exposiciones y discursos curatoriales evidencia la relevancia que posee en el ámbito del arte actual; sin embargo, sigue siendo un territorio en disputa, definido más por su capacidad de cuestionamiento que por su adscripción a una categoría establecida. Exposiciones como ¿Arte Sonoro? en la Fundació Joan Miró y Audiosfera en el Museo Reina Sofía han generado un debate fructífero sobre los límites, genealogías y posibilidades de esta disciplina, planteando interrogantes fundamentales sobre su naturaleza y alcance.

Más allá del sonido: el problema de la categoría

Desde sus inicios, el término arte sonoro ha sido objeto de discusión. Max Neuhaus, pionero en la instalación sonora, cuestionaba la necesidad de definir esta práctica como una categoría autónoma, comparándola con la posibilidad de crear un «arte del metal» para agrupar toda obra realizada con dicho material. Este cuestionamiento no es meramente terminológico, sino que señala la tensión existente entre las estructuras institucionales del arte contemporáneo y la naturaleza expansiva del sonido.

Lejos de constituir un campo homogéneo, el arte sonoro se sitúa en la intersección entre la música experimental, la instalación, la escultura, la performance y la tecnología digital. Artistas como John Cage, Rolf Julius o Christina Kubisch han demostrado que el sonido no debe entenderse exclusivamente desde una lógica musical, sino también como un fenómeno físico, espacial y conceptual.

Christina Kubisch. Electrical Walks

El sonido como materia y cuerpo

Uno de los aspectos más sugerentes de las exposiciones mencionadas es la manera en que el sonido trasciende la dimensión auditiva para convertirse en una experiencia multisensorial. En ¿Arte Sonoro?, se explora la influencia del sonido en la materialidad del arte, analizando cómo la vibración, la resonancia y la interacción con el espacio transforman la percepción del espectador.

En este sentido, y como vemos, el sonido no solo es un recurso compositivo, sino también un elemento de intervención en el espacio y el cuerpo. La obra de Louise Lawler, que introduce el sonido como un factor disruptivo en el contexto museístico, o los experimentos de Alvin Lucier, centrados en la resonancia arquitectónica, ejemplifican la capacidad del sonido para articular experiencias sensoriales expandidas.

Asimismo, el soundwalk o paseo sonoro, introducido por Neuhaus y desarrollado posteriormente por artistas como Janet Cardiff, constituye una práctica que no solo transforma la percepción del entorno urbano, sino que también invita a repensar la escucha como un acto activo y performativo.

Janet Cardiff. The Forty Part Motet

Nuevas posibilidades en la creación digital y generativa

La evolución tecnológica ha tenido un impacto significativo en la experimentación sonora. Como ejemplo paradigmático, la exposición Audiosfera analiza cómo, desde los años ochenta hasta la actualidad, el desarrollo de herramientas digitales ha ampliado las posibilidades de manipulación sonora, desde la síntesis algorítmica hasta la sonificación de datos.

Desde una perspectiva creativa, este avance plantea cuestiones fundamentales sobre la relación entre sonido, imagen y programación. Artistas como Ryoji Ikeda han desarrollado enfoques en los que los datos numéricos son transformados en experiencias audiovisuales inmersivas, mientras que Alva Noto ha explorado la interacción entre sonido y código mediante estructuras generativas. Estas prácticas evidencian el potencial del arte sonoro en el contexto digital, desdibujando aún más las fronteras entre disciplinas artísticas.

Alva Noto

El arte sonoro como actitud

Como podemos ver, más que una categoría cerrada, el arte sonoro debe entenderse como una actitud, una forma de aproximarse al sonido desde su capacidad para estructurar la experiencia del mundo. Las preguntas planteadas en exposiciones como ¿Arte Sonoro? y Audiosfera no buscan ofrecer respuestas definitivas, sino abrir nuevos caminos para la reflexión en torno a la relación entre arte y sonido.

En este sentido, la clave no reside en encasillar estas prácticas dentro de una definición rígida, sino en asumirlas como una oportunidad para expandir la escucha y explorar nuevas formas de intervención en el entorno. El arte sonoro, lejos de ser una disciplina cerrada, se presenta como un campo en constante transformación, desafiando jerarquías disciplinares y ampliando los límites de la percepción estética.

Un saludo.

Debate0en MÓDULO 1. ¿ARTE SONORO?. UNA INTERROGACIÓN CRÍTICA

No hay comentarios.

Publicado por

MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL ARTE SONORO. PRESENTACIÓN

Publicado por

MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL ARTE SONORO. PRESENTACIÓN

Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R de la Calle Nieto, extremeña, de Cáceres de 43 años. Este es mi sexto semestre en la UOC, y si todo va bien, el curso que viene acabaré el grado. Soy docente de secundaria de profesión, en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria y mi formación previa ha girado en torno a las ciencias de la educación, aunque siempre he estado vinculada al mundo artístico de una u otra manera: cursé estudios de…
Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R de la Calle Nieto, extremeña, de Cáceres de 43 años. Este…

Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R de la Calle Nieto, extremeña, de Cáceres de 43 años.

Este es mi sexto semestre en la UOC, y si todo va bien, el curso que viene acabaré el grado.

Soy docente de secundaria de profesión, en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria y mi formación previa ha girado en torno a las ciencias de la educación, aunque siempre he estado vinculada al mundo artístico de una u otra manera: cursé estudios de Diseño Gráfico y Fotografía en una escuela de Bellas Artes local, y en la actualidad mi práctica artística de sitúa en la intersección del arte digital, la imagen y la ilustración tradicional.

Hasta ahora, mi enfoque ha estado más ligado a la imagen y el sonido ha sido un territorio que me interesa explorar con mayor profundidad, especialmente por su potencial en el arte generativo y su capacidad de crear experiencias inmersivas.

Mi relación con el sonido ha sido principalmente como espectadora y exploradora de las posibilidades que ofrece en la interactividad y la narrativa audiovisual. En proyectos anteriores, como en la asignatura Taller de Programación e Interacción, he trabajado con herramientas digitales para crear imágenes y experiencias interactivas, lo que podría ser un punto de partida interesante para integrar sonido en futuras propuestas.

Respecto a la música, sí tengo formación musical: de pequeña estudié Violín, el grado elemental, en el Conservatorio Profesional de Música Hermanos Berzosa de Cáceres, y aquí he de decir que no he vuelto a retomar esta actividad, y la música la consumo como mera espectadora. Sin embargo, me interesa el sonido y cómo puede utilizarse para generar atmósferas, alterar percepciones y construir relatos que trasciendan lo visual.

Al ser nueva en este campo aún no tengo muchos referentes, hecho que espero poder cambiar tras este taller, no obstante y tras haber tenido el contacto inicial con el Plan Docente y el Módulo 0 y Módulo 1 de contenidos, me han llamado la atención artistas como Ryoji Ikeda y Alva Noto, que exploran el sonido desde una perspectiva digital y algorítmica, y las propuestas de Christina Kubisch, especialmente su trabajo con electromagnetismo y la forma en que revela lo inaudible.

Como expectativas para esta asignatura destaco explorar cómo el arte sonoro puede integrarse en mi práctica artística, así como comprender su relación con la tecnología y desarrollar nuevas formas de expresión en las que el sonido no solo acompañe la imagen, sino que sea un componente fundamental del discurso artístico.

Me parece muy interesante investigar cómo el sonido puede ser un medio generativo y cómo se puede relacionar con el movimiento y la interacción en el arte digital. Además, me gustaría experimentar con herramientas de síntesis sonora y exploraciones algorítmicas aplicadas al sonido.

Muy buen semestre para todos y que esté lleno de nuevas posibilidades creativas!

Debate1en MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL ARTE SONORO. PRESENTACIÓN

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Gloria! Muchas gracias por tu mensaje de bienvenida y compartir tus expectativas e inquietudes, bienvenida al taller!

Publicado por

Presentación Arte sonoro

Publicado por

Presentación Arte sonoro

Hola! Soy Rocío(ro). Soy de Chile pero viví entre Catalunya y Euskadi los últimos 5 años. Desde siempre he tenido un interés hacia el mundo sonoro muy grande. Mi primera vinculación fue haciendo música y luego al entrar a estudiar cine, comencé a relacionarme con el sonido desde otro lugar y a considerarlo fuera del espectro musical y comprenderlo como un elemento en sí mismo que contempla un montón de posibilidades muy interesantes y entretenidas. Ahora hago música, me gusta…
Hola! Soy Rocío(ro). Soy de Chile pero viví entre Catalunya y Euskadi los últimos 5 años. Desde siempre he…

Hola!

Soy Rocío(ro). Soy de Chile pero viví entre Catalunya y Euskadi los últimos 5 años.

Desde siempre he tenido un interés hacia el mundo sonoro muy grande. Mi primera vinculación fue haciendo música y luego al entrar a estudiar cine, comencé a relacionarme con el sonido desde otro lugar y a considerarlo fuera del espectro musical y comprenderlo como un elemento en sí mismo que contempla un montón de posibilidades muy interesantes y entretenidas.

Ahora hago música, me gusta experimentar y jugar con sonoridades de diferentes objetos. Me he inclinado a lo largo del tiempo hacia los sonidos generados electrónicamente y mis instrumentos principales son el theremin (mi instrumento favorito de todo el mundo), sintetizadores, mucho ableton, que encuentro que es un programa genial para grabar y probar muchas cosas.

Me interesa muchísimo la música experimental, el noise y los ruidismos, pop, hyperpop, punk, entre otras muchas otras cosas.

Profesionalmente me dedico a la preservación y restauración de películas en formato fotoquímico y desde ahí mi vinculación sonora también ha sido interesante, porque he podido ver y entender un poco más el funcionamiento del sonido cuando se filmaba y el sonido quedaba impreso en formas, el sonido óptico. Aquí conocí el trabajo de Norman Mclaren, el cual admiro profundamente: https://www.youtube.com/watch?v=Q0vgZv_JWfM&t=240s 

Otros referentes importantísimos para mi:

Laurie Anderson, aquí un tiny desk de hace poco: https://www.youtube.com/watch?v=E3-vsKwQ0Cg&t=34s

John Cage y su forma de concebir la música y el sonido.

Y personas y proyectos que me parecen muy interesantes por aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=omgbhGirTtY&list=LL&index=271

https://www.youtube.com/watch?v=zPKxNTt-8A4&list=LL&index=276

https://www.instagram.com/ellingson.tv/

Y esta maravilla que me fascinaría hacer ya que he trabajado mucho con proyectores análogos y experimentar el sonido desde ahí me parece muy interesante: https://www.youtube.com/watch?v=bteEX0TbElA&list=LL&index=277

Les dejo también a la maravillosa Clara Rockmore tocando theremin : https://www.youtube.com/watch?v=bteEX0TbElA&list=LL&index=277

Y sobre mis obras les puedo dejar mi soundcloud:

https://soundcloud.com/rocio-ortega333

https://soundcloud.com/lassusans

Aquí una performance que hice donde el sonido del theremin alteraba parámetros en las imágenes deformándolas.

Y por uuultimo, estas dos páginas han sido claves para mis descubrimientos musicales y les invito a explorarlas.

https://everynoise.com

https://www.music-map.com

Tengo muchas ganas de comenzar con este taller y aprender muchas más cosas y poder explorar y jugar con sonidos.

Saludos a todxss!

-ro.

 

Debate4en Presentación Arte sonoro

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Rocío, gracias por tu presentación y compartir tus referentes, super interesantes para el taller! Un poco siguiendo la estela de tu propuesta de sonido analógico/óptico te comparto el trabajo de Enrique del Castillo que quizá te resulta interesante: https://www.youtube.com/watch?v=OidiMI1jIFk

    bienvenida al taller!

Publicado por

Presentación y Expectativas en la Asignatura de Arte Sonoro

Publicado por

Presentación y Expectativas en la Asignatura de Arte Sonoro

Presentación y Expectativas en la Asignatura de Arte Sonoro Mi nombre es David Castro y soy estudiante de Arte en la UOC. Este es mi quinto año, intuyo que en tres semestres habré completado todos los créditos requeridos para graduarme. Me interesa explorar el arte sonoro como una disciplina que amplía los límites de la percepción y la expresión artística. Aunque mi formación ha estado más enfocada en pintura, literatura, poesía, fotografía y vídeo-creación, creo que el sonido tiene un…
Presentación y Expectativas en la Asignatura de Arte Sonoro Mi nombre es David Castro y soy estudiante de Arte…

Presentación y Expectativas en la Asignatura de Arte Sonoro

Mi nombre es David Castro y soy estudiante de Arte en la UOC. Este es mi quinto año, intuyo que en tres semestres habré completado todos los créditos requeridos para graduarme. Me interesa explorar el arte sonoro como una disciplina que amplía los límites de la percepción y la expresión artística. Aunque mi formación ha estado más enfocada en pintura, literatura, poesía, fotografía y vídeo-creación, creo que el sonido tiene un enorme potencial como medio de experimentación y comunicación.

En cuanto a mi experiencia con el mundo del sonido, mi relación ha sido a través de la música (clásica, distintos géneros, etc.). Disfruto de la escucha atenta y de cómo el sonido puede generar sensaciones, atmósferas e incluso narrativas sin necesidad de palabras. También he de decir que tuve mis años de rock, el cual aprendí de manera autodidacta a tocar la guitarra, tanto clásica como eléctrica. Otro de los componentes del sonido que me atrae es cómo los pueblos se expresan y transmiten experiencias, vivencias y expectativas, a través solo del sonido y sin recurrir a elementos visuales en dos o tres dimensiones. Sin embargo, no tengo una formación específica en producción sonora o composición.

Por ahora, el único artista relacionado con la música electrónica y el sonido experimental que conozco es Jean-Michel Jarre. Su trabajo me parece interesante por la forma en que combina tecnología, síntesis sonora y grandes espectáculos audiovisuales. Lo descubro en el año 1980. Me gustaría ampliar mis referencias y conocer otros artistas dentro del arte sonoro a lo largo de la asignatura (intuyo que así será).

Mis expectativas en este curso son comprender mejor las posibilidades del sonido como medio artístico, explorar sus aplicaciones en distintos formatos y aprender herramientas técnicas que me permitan desarrollar proyectos sonoros propios. Me interesa especialmente cómo el sonido interactúa con el espacio y la percepción, así como su potencial narrativo, experimental y sensorial.

Espero que esta asignatura me ayude a expandir mi comprensión del sonido como una forma de arte y a desarrollar una sensibilidad más profunda hacia la escucha, con la aportación del profesorado y l@s compañer@s.

 

Saludos,

davidcastro

pd.- Os dejo el sonido que hoy me acompaña: Playa Palabritas-Asia-Lima-Perú, 23/02/2025,08:54

FORMATO mp3

Debate7en Presentación y Expectativas en la Asignatura de Arte Sonoro

  1. Beatriz Planas Bárbara says:

    Hola David,

    Que bien reencontrarte de nuevo cursando la misma asignatura, cada vez nos queda menos para acabar!

    Te quería informar que no consigo escuchar tu audio. No sé si el resto de compañeros pueden.

    Un saludo y nos vamos leyendo o escuchando

    Beatriz

  2. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola David, muchas gracias por tu presentación y por la referencia de Jean Michelle Jarre.

    He intentado escuchar el sonido que adjuntabas pero por alguna razón no se reproduce. Si te apetece compartirlo de nuevo, quizá en formato wav o mp3 no haya problema.

    De todos modos iremos explorando a partir de esa escucha atenta, bienvenido al taller!

  3. David Angel Castro Miranda says:

    Perdonad!!! cosas de Apple, el formato era m4a.

    Así que ya he actualizado en formato mp3 (de ahora en adelante tendré en cuenta este «detalle»),

    Somos Sonido!

    Saludos,

    davidcastro

     

Publicado por

Presentación Arte Sonoro

Publicado por

Presentación Arte Sonoro

Saludos a todxs. Mi nombre es Miguel Ramos Oya, me tocó ser de Madrid desde que nací aquí en 1964.  Este ya…
Saludos a todxs. Mi nombre es Miguel Ramos Oya, me tocó ser de Madrid desde que nací aquí en…

Saludos a todxs.

Mi nombre es Miguel Ramos Oya, me tocó ser de Madrid desde que nací aquí en 1964.  Este ya es, he perdido la cuenta, pero uno de los últimos semestres del Grado de Arte.

Mi relación con el arte sonoro ha sido muy marginal como consumidor y/o productor. He enredado con distintos instrumentos y elementos digitales generadores de sonido sin ninguna base formativa y de forma muy errática, sin método ni planificación.

Dado que provengo del sector más visual del arte, mis incursiones en el mundo del sonido han ido más en la línea de complementar la imagen. Si soy un fan de la música en una amplísima variedad de estilos.

Espero encontrar en este curso los recursos suficientes para ampliar mis capacidades dentro de esta disciplina y dar mas importancia a este aspecto dentro del campo audio/visual. Sin duda enriquecerá y mejorará los acabados de lo que produzca a partir de esta patente área de mejora personal.

Nos leemos.

Debate1en Presentación Arte Sonoro

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Bienvenido al taller Miguel, muchas gracias por tu presentación, seguiremos explorando en la asignatura, un saludo!

Publicado por

Presentación Arte Sonoro

Publicado por

Presentación Arte Sonoro

Hola a tod*s, en la actualidad después de muchas mudanzas vivo en Málaga, donde tengo mi casa/taller y aunque nunca he estudiado música profesionalmente cuando vivía en Barcelona, surgió de una manera casi espontánea a raíz de la compra de un teclado Yamaha en el cashconverters alla por 2013  la idea de «hacer música» o algún tipo de ruido, así que quedaba con amig*s para hacer algo parecido a canciones y divertirnos. Más tarde quise aprender sobre el D.I.Y y…
Hola a tod*s, en la actualidad después de muchas mudanzas vivo en Málaga, donde tengo mi casa/taller y aunque…

Hola a tod*s, en la actualidad después de muchas mudanzas vivo en Málaga, donde tengo mi casa/taller y aunque nunca he estudiado música profesionalmente cuando vivía en Barcelona, surgió de una manera casi espontánea a raíz de la compra de un teclado Yamaha en el cashconverters alla por 2013  la idea de «hacer música» o algún tipo de ruido, así que quedaba con amig*s para hacer algo parecido a canciones y divertirnos. Más tarde quise aprender sobre el D.I.Y y el noise y me mudé a Berlín, y de  ahí surgió un proyecto un poco caótico llamado Costa del Sol Records, que por varios motivos tengo completamente abandonado.

Ahora desde hace años no hago nada de «música», ni siquiera escucho mucho, pero me interesaba de esta asignatura la idea de crear paisajes sonoros y retomar un poco la creación musical desde un ámbito más profesional o más artístico, o se podría decir más ruidista.

En cuanto a referentes tengo algunos de artistas míticas como Yoko Ono, Laurie Anderson, Jhon Cage o la música Gudrun Gut con su colectivo Monika Werkstadd. También en Berlín tuve la oportunidad de conocer a mucha gente que se fabricaba su propios instrumentos o sintetizadores o trabajaba con software libre como pure data. Esta es la parte que más me interesa de la producción musical, ya que aunque lo he intentado, no consigo aprender a tocar ningún instrumento, la verdad es que tampoco me interesa demasiado, pero sí que me gustaría retomar la creación musical sin saber aún muy bien como, espero que esta asigntura me de alguna clave.

Un saludo a todxs

Debate2en Presentación Arte Sonoro

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Estefanía, te doy la bienvenida al Taller de Arte Sonoro. Muchas gracias por tu presentación y las referencias aportadas, seguro que vas retomando contacto con la creación sonora/musical a través del taller, seguimos!