Publicado por

Actividad 1: Generación y grabación de sonidos

Publicado por

Actividad 1: Generación y grabación de sonidos

¡Hola, clase! Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho y creo que hemos podido explorar de todo. El PDF parece muy largo, pero realmente sólo llega hasta la página 14; las otras son de capturas del Diario que he ido generando durante el proceso. Lo he querido hacer así porque me parecía que mostraba una imagen más realista del proceso. Más abajo del PDF os dejo los audios que he…
¡Hola, clase! Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho…

¡Hola, clase!

Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho y creo que hemos podido explorar de todo. El PDF parece muy largo, pero realmente sólo llega hasta la página 14; las otras son de capturas del Diario que he ido generando durante el proceso. Lo he querido hacer así porque me parecía que mostraba una imagen más realista del proceso.

Más abajo del PDF os dejo los audios que he seleccionado para esta actividad (en el orden que están en el dossier).

Debate0en Actividad 1: Generación y grabación de sonidos

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 5: Síntesis de Sonido

Publicado por

Módulo 5: Síntesis de Sonido

¡Hola, clase! Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En concreto, del primer…
¡Hola, clase! Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En…

¡Hola, clase!

Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En concreto, del primer enlace y a través de la manipulación de valores y parámetros, he creado los siguientes archivos:

En segundo lugar, he querido probar «Typedrummer», pero en lugar de utilizar sólo una palabra, he usado frases completas. Se me ha ocurrido usar citas célebres (los dos primeros audios), la primera frase de una canción que estaba escuchando en ese momento de indecisión («A.I.», de Ghostemane) y letras repetidas con el fin de formar un patrón:

CITA 1: Eso era todo lo que un hombre necesitaba: esperanza. Era la falta de esperanza lo que lo hundía. (C. Bukowski):

CITA 2: Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando. (R. Tagore):

FRASE CANCIÓN: When you die, ain’t nobody gonna remember you (A.I., de Ghostemane):

PATRÓN: DAQ QAD DAQ QAD DAQ QAD IDAQ IQAD IDAQ IDAQ

Por último, también he decidido probar la web de «Playtronica», de sintetizadores en línea y aplicaciones de piano web; en concreto, he probado el «Piano Digital». En este caso, dejo dos vídeos en lugar de audios para que se puedan ver las figuras que se forman:

Hasta aquí esta entrega, la verdad es que me ha parecido muy curiosa y divertida, desconocía la cantidad de herramientas que tenemos al alcance de la mano y que pueden ser tan útiles. Espero que os guste, ¡un saludo!

Debate2en Módulo 5: Síntesis de Sonido

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Sí! A mí me ha gustado especialmente «Playtronica», me ha encantado la combinación de lo visual con lo sonoro.

Publicado por

Módulo 4: Paisaje Sonoro

Publicado por

Módulo 4: Paisaje Sonoro

¡Hola, clase! Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo de sonidos que…
¡Hola, clase! Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo…

¡Hola, clase!

Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo de sonidos que os voy a mostrar a continuación. Para hacer más clara esta presentación y tener un mayor orden en mi propio archivo, no sólo he llevado una nomenclatura específica, sino que también he querido acompañar los audios con fotografías del lugar.

Primero, quiero mostrar los sonidos captados en un parque. En este caso, podemos escuchar sonidos propios de la naturaleza como es el trinar de los pájaros; además, escuchamos a la lejanía coches y ruidos producidos por los niños en un colegio cercano (precisamente escogí la hora del recreo para que se pudiera reflejar toda esta riqueza de sonidos en un mismo entorno). Expongo dos grabaciones; en la primera estoy totalmente estática y, en la segunda, voy paseando por dicho parque con el fin de mostrar cómo mi propio movimiento puede influir en esta captación del paisaje sonoro:

En segundo lugar, quería mostrar el sonido del agua de una fuente. En este caso, podemos apreciar otros sonidos, por ejemplo, personas que estaban pasando por allí. Sin embargo, el sonido del agua deviene protagonista. Yo lo aprecio como un sonido continuo y relajante.

La verdad es que me llama la atención (y me gusta mucho) el sonido del agua (en general). Me fui a otro espacio natural dentro del entorno urbano y decidí hacer otra grabación del sonido del agua porque, en mi opinión, hay una gran diferencia con el anterior. En el anterior era algo tranquilo, relajante; sin embargo, en este caso, el agua cae con mucha más violencia, provocando un sonido más estridente. Como hice en el primer experimento, adjunto dos grabaciones: en la primera me mantengo estática y el sonido predominante es el del agua; en la segunda, estoy en movimiento, añadiendo una segunda línea de sonidos perceptibles en primer plano derivados de mis propias pisadas que rompían ramas y hojas secas a su paso:

Para meterme más en los sonidos propios de la ciudad, decidí irme debajo de un puente en el cual pasan coches a menudo. Personalmente, el hecho de estar en ese lugar semicerrado «ahueca» el sonido y se puede apreciar claramente el rebote del mismo. En este caso, me llama la atención especialmente el sonido de los coches al pasar, como un «pu-pum» (es difícil describir, permitidme la onomatopeya) propio del paso de algo pesado sobre dos placas (no se por qué se ve como si fuera un vídeo, realmente es sólo audio):

Por esta misma zona, hay partes del camino formadas solo por piedras, así que me pareció interesante también grabarme andando por estas áreas específicas:

Por último, me trasladé a un lugar bastante concurrido de tráfico para captar los sonidos de los coches, era justo al lado de una gasolinera que, además, hace de intersección entre dos calles principales de mi propio barrio. En este caso, como en el primero, he grabado dos audios, en el primero estoy parada y en el segundo en movimiento. Sin embargo, no noto en este experimento muchas diferencias entre ambas grabaciones, pues creo que mis pisadas y movimientos se ven opacados por los ruidos tan estridentes y característicos del tráfico:

Hasta aquí mis experimentos con el paisaje sonoro. La verdad es que me ha parecido muy interesante esta práctica; es sorprendente todos los sonidos que se pueden apreciar en una misma zona si uno se para y tiene una escucha activa y concentrada. Espero que os haya gustado, ¡un saludo!

Debate0en Módulo 4: Paisaje Sonoro

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo. Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los…
¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo…

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo.

Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los materiales que he utilizado, he decidido subirlo en vídeo mejor e ir haciendo el análisis de Baschet mientras experimentaba (y también porque, dicho sea de paso, hay que irse quitando la vergüenza). Espero que os gusten:

 

Debate2en Módulo 3: Objeto Sonoro

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Me alegro mucho que te hayan gustado! Yo he disfrutado mucho mientras los hacía; lo mejor es olvidarse de la vergüenza y probar!

      ¡Un saludo!

Publicado por

Módulo 2: Naturaleza del sonido

Publicado por

Módulo 2: Naturaleza del sonido

¡Hola, clase! Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par de experimentos y…
¡Hola, clase! Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par…

¡Hola, clase!

Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par de experimentos y quiero mostrarlos.

En primer lugar, he querido hacer una prueba con la materialidad. He clavado dos alcayatas a dos tablones para tensar una cuerda y ver cómo se comporta el sonido; en particular, he querido usar una cuerda plástica en uno y otra metálica en otro. Mi intención, originalmente, era comprar cuerda de guitarra para ello, pero sólo he podido hacer esta prueba en fin de semana y la tienda estaba cerrada. Lo he sustituido por un alambre galvanizado; sé que no es lo mejor, sobre todo porque no se puede apreciar bien los sonidos armónicos, pero si sólo tomamos el fundamental de ambos, sí se puede notar la diferencia de material, que era el objetivo principal (la verdad es que la división de la cuerda ya la explica muy bien Martí). A continuación os dejo el vídeo:

Por otro lado, he querido experimentar con mi voz. Me ha parecido interesante hacer una comparativa de mi voz con la de mi pareja viendo el espectro de la onda en la app que se nos recomienda descargar. Lo que hemos hecho ha sido una escala U-O-A-E-I, intentando dar una nota más grave en la U y más aguda en la I (haciéndolo de manera progresiva). Aprecio diferencias entre ambas capturas de la app, pero creo que aún me falta para entenderlas en su totalidad. A continuación, os dejo las dos imágenes, la primera es la de mi pareja y la segunda la mía:

Por último, me hizo gracia el hecho de que se comparase la boca con una caja de resonancia; os tengo que poner un poco en contexto. Mi pareja es Beatboxer y siempre me hacía esa comparativa para explicarme cómo se producen los sonidos en esa disciplina. Como siempre me ha parecido muy curioso, he querido experimentar con ello con la app. Así que os dejo a continuación la captura de pantalla y debajo el sonido que realizó para esa misma captura:

La verdad me está gustando mucho hacer estas pruebas, espero que os entretenga o que os parezca curiosa también esta entrada.

¡Un saludo!

Debate3en Módulo 2: Naturaleza del sonido

  1. Beatriz Planas Bárbara says:

    Hola Irene, muy interesantes tus pruebas. Me podrías indicar que app te has descargado? Gracias

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Beatriz!

      ¡Muchas gracias! La app se llama «Spectroid».

      ¡Un saludo!

Publicado por

Módulo 1: ¿Arte Sonoro?

Publicado por

Módulo 1: ¿Arte Sonoro?

¡Hola, clase! Tras la revisión del módulo 1 y los podcasts, me gustaría dedicar esta entrada a señalar una serie de ideas…
¡Hola, clase! Tras la revisión del módulo 1 y los podcasts, me gustaría dedicar esta entrada a señalar una…

¡Hola, clase!

Tras la revisión del módulo 1 y los podcasts, me gustaría dedicar esta entrada a señalar una serie de ideas clave en cuanto al arte sonoro. En primer lugar, podríamos hablar de que se trata de una práctica expandida que desafía las fronteras tradicionales de la música, algo que me recuerda (probablemente por mi contacto con la disciplina) al dibujo expandido.

El texto gira en torno (con el propósito de ejemplificar lo explicado) a J. Cage, M. Neuhaus, R. Murray Schafer y S. Kim-Cohen. Estos artistas, aunque no coinciden por completo en su pensamiento, ponen de manifiesto que la diferencia que existe entre música y sonido reside en el modo en que son escuchados e interpretados. De este modo, es la propia acción de escuchar la que determina la naturaleza artística de una pieza.

Me ha llamado especial atención la obra/instalación de Times Square (1977), de Neuhaus, sobre todo por mezclar el espacio (una zona bulliciosa y concurrida del mundo), el parecido del sonido a un zumbido y el hecho de esconder la propia instalación. Se deduce, gracias a este ejemplo entre otros, la importante relación que existe entre el sonido y el espacio. Con instalaciones como Times Square, vemos la delimitación física existente para este tipo de arte en galerías y museos (diseñados para un arte visual) y cómo el arte sonoro se puede escapar de esos formatos de exposición tradicionales. El espacio puede transformar la obra hasta dar un giro de 180º; un ejemplo de ello puede ser I Am Sitting in a Room (1969), de A. Lucier.

En cuanto a los podcasts de Genealogías Sonoras, creo que se puede ampliar toda esta información a través de estudios y ejemplos prácticos de artistas que han explorado estas formas de escucha. Por ejemplo, en el caso de Roland Ryan, explora la música electrónica y la composición algorítmica; con ello, creó música cibernética utilizando sistemas electrónicos que generan composiciones autónomas. También podríamos hablar de Pauline Oliveros y su concepto de “Deep Listening” (término que me ha llamado la atención), una escucha profunda y consciente, más tratada como una filosofía de la atención plena e interacción con el entorno sonoro.

Otros artistas que podemos mencionar son Eliane Radigue y Mika Vainio. En el caso de Radigue, el análisis habla de transiciones graduales y tiempos expandidos que van esculpiendo el sonido; esa experimentación cambia a raíz de una conversión religiosa, teniendo un enfoque más introspectivo y contemplativo. En el caso de Vainio, por otro lado, experimentó con la textura sonora industrial y el uso del ruido, generando sonidos con una intensidad particular a través de un empleo mínimo de los elementos.

En resumen, a través de este material podemos reflexionar acerca de, por un lado, los límites de la música y el arte en general y, por otro, de las relaciones que existen entre el espacio, el cuerpo y la percepción. Además, también se desdibujan las fronteras entre creador y receptor, fenómeno que veo lógico dado el contexto de los artistas mencionados, un momento histórico en el que cada vez más se experimentaba con el cambio de roles y la co-creación a través del happening o el fluxus; es posible que, en el caso del arte sonoro, esta disolución de papeles aún se haga más evidente dada la propia naturaleza del sonido, que envuelve e involucra el cuerpo del receptor de manera incontrolable. Además, con esta práctica expandida, ya no sólo nos cabe hablar de música, sino que incluso se nos expone el término de sonido no coclear gracias a Kim-Cohen, entendiendo este tipo de arte no sólo con el límite de la escucha física sino también comprendido conceptualmente.

Debate0en Módulo 1: ¿Arte Sonoro?

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

¡Hola, clase! Mi nombre es Irene Arroyo y este es mi 6º semestre en la UOC. Para no hacer muy extensa esta…
¡Hola, clase! Mi nombre es Irene Arroyo y este es mi 6º semestre en la UOC. Para no hacer…

¡Hola, clase!

Mi nombre es Irene Arroyo y este es mi 6º semestre en la UOC. Para no hacer muy extensa esta presentación, me voy a limitar a responder a las cuestiones que se nos plantean en el enunciado.

Antes de leer el Módulo 0, pensé en las respuestas a estas preguntas y lo primero que se me vino a la cabeza es que mi contacto previo con el Arte Sonoro ha sido nulo. Sin embargo, tras leer este primer recurso, creo que he tenido más contacto del que pensaba. Las prácticas artísticas que he realizado hasta ahora se han referido más a lo visual, ya que las disciplinas a las que más recurro son la pintura, la ilustración y la fotografía. Por otro lado, siempre le he dado mucha importancia al sonido, algo que he utilizado como recurso expresivo para construir o reforzar un mensaje o relato concretos. Recientemente he cursado el taller de Videocreación con el cual me he podido acercar de alguna manera al sonido y empezar a utilizarlo con mayor coherencia dentro de mi práctica artística.

Por otro lado, mi relación con la música es constante; no recuerdo un día de mi vida en el que la música no esté presente. Escucho música de todo tipo, no discrimino géneros, aunque tengo cierta inclinación por el rock y el metal.

En cursos anteriores he tenido la oportunidad de acercarme a referentes que pueden encajar en este taller y que me gustaría mencionar aquí dado que las obras que analicé me “calaron”, se quedaron grabadas en mi cerebro. La primera de estas obras es Les Archives du Coeur, de Christian Boltanski, una instalación que invita a la participación en un archivo de forma activa creando, además, una atmósfera envolvente que evocaba nostalgia y reconectaba con la esencia misma de cada uno.

Otra obra que me gustaría mostrar es Arachnodrone, producida por un grupo de colaboradores pertenecientes al MIT-CAST. Se trata de una investigación artística que parte del estudio de las complejas estructuras que forman las telarañas, traduciéndolas a patrones audiovisuales con la finalidad de crear una experiencia inmersiva.

Para terminar, me gustaría arrojar una primera impresión de este taller y es que le tengo miedo y ganas a esta asignatura a partes iguales. Creo que el miedo viene derivado de la inexperiencia en esta disciplina; por otro lado, también pienso que me va a gustar mucho dadas mis preferencias y gustos personales. Tengo altas las expectativas y creo que se puede abrir otro abanico de posibilidades artísticas dentro de mis propias creaciones.

Arrancamos con fuerza este segundo semestre, ¡un saludo!

 

Debate3en Presentación

  1. Maria Angeles Torregrosa Bach says:

    Buenas tardes, no tengo experiencia en arte sonoro pero, creo que es un terreno con muchas posibilidades para explorar. Todo parece nuevo, incluso el concept o de música. Empezó a llamarme la atención a partir del estudio de programación y arte generativo además de la animación. Faltaba vida a mis ejercicios. Y esta vida, es el sonido. He quedado un poco acogotada con la cantidad de información recibida en solo un día y con las propuestas de participación. No se lo que llegaré a aprender pero, sí creo que voy a disfrutrlo.

    Saludos

    àngels

     

    1. Felipe Luis Navarro Valero says:

      Hola Maria Angeles, te doy la bienvenida al taller. Gracias por compartir tus ideas iniciales en torno a lo sonoro, ¡seguiremos explorando!

  2. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Irene, ¡bienvenida al taller! Gracias por compartir tus experiencias y referencias iniciales, poquito a poco iremos viendo maneras de incorporar lo sonoro a nuestra práctica. Seguimos!