Publicado por

Modulo 2. Naturaleza del sonido.

Publicado por

Modulo 2. Naturaleza del sonido.

¡Hola a todos! Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender mejor los fascinantes conceptos de armónicos y resonancia. Quería ir más allá de la teoría y experimentar por mí mismo cómo estos fenómenos se manifiestan en diferentes sistemas. Mi primera exploración se centró en las cuerdas vibrantes. Siguiendo la sugerencia, tensé una cuerda (en mi caso, utilicé una cuerda de guitarra que afortunadamente pude conseguir) y experimenté silenciando diferentes fracciones de…
¡Hola a todos! Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender…

¡Hola a todos!

Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender mejor los fascinantes conceptos de armónicos y resonancia. Quería ir más allá de la teoría y experimentar por mí mismo cómo estos fenómenos se manifiestan en diferentes sistemas.

Mi primera exploración se centró en las cuerdas vibrantes. Siguiendo la sugerencia, tensé una cuerda (en mi caso, utilicé una cuerda de guitarra que afortunadamente pude conseguir) y experimenté silenciando diferentes fracciones de su longitud. Fue realmente revelador escuchar cómo al tocar ligeramente en la mitad, un tercio o un cuarto de la cuerda, el sonido cambiaba drásticamente, dejando aparecer  esos sutiles pero presentes armónicos. Intentar discernir estas «voces ocultas» dentro del sonido completo de la cuerda vibrando libremente fue un ejercicio auditivo muy interesante y me ayudó a apreciar la complejidad inherente a una sola nota.

Luego, movido por la curiosidad, quise visualizar esta riqueza armónica de una manera diferente. Utilicé un software de análisis de audio para grabar diferentes instrumentos y mi propia voz. Observar el espectro de frecuencias de una nota simple y luego de un acorde fue una experiencia visual muy instructiva. Ver cómo se superponen las diferentes ondas y cómo aparecen los picos correspondientes a los armónicos me ofreció una comprensión más profunda de la estructura del sonido. La diferencia entre la simplicidad de una nota individual y la complejidad armónica de un acorde se hizo muy evidente en la pantalla.

Finalmente, no pude resistirme a experimentar con el fenómeno de la resonancia utilizando un muelle . Fijé un extremo y comencé a sacudir el otro suavemente, aumentando gradualmente la frecuencia. Fue sorprendente sentir cómo el muelle respondía de manera diferente a distintas velocidades. Al alcanzar la frecuencia fundamental de resonancia, el muelle entero comenzó a oscilar con una amplitud mucho mayor, casi sin esfuerzo de mi parte. Continuar aumentando la frecuencia y observar la aparición de nodos y antinodos en el muelle, correspondientes a los siguientes modos de vibración, fue una demostración visual muy clara de cómo las ondas estacionarias se establecen a frecuencias específicas. La sensación de «magia» al encontrar esas frecuencias de resonancia, donde el sistema responde con gran energía a un pequeño estímulo, es algo que realmente hay que experimentar.

A través de estos experimentos, he podido conectar de una manera mágica con los conceptos teóricos presentados. La escucha activa de los armónicos en una cuerda, la visualización del espectro de frecuencias en el software y la observación de los modos de vibración resonantes en el muelle me han proporcionado una comprensión más intuitiva y profunda de la naturaleza del sonido.

¡Un saludo!

 

Debate0en Modulo 2. Naturaleza del sonido.

No hay comentarios.

Publicado por

MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

Publicado por

MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

Auto-oscilaciones de salida. Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno de distorsiones y…
Auto-oscilaciones de salida. Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno…

Auto-oscilaciones de salida.

Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno de distorsiones y efectos que no se producen de manera tan “natural”, sino que deben producirse experimentando con los materiales y mezclando todo tipo de sonidos, incluso si eso requiere poner a prueba la resistencia del equipo.

En estos audios experimento con la resistencia y captación de los sonidos que se emiten alrededor, en este caso de las pastillas de la guitarra eléctrica. En esta guitarra concretamente, es una combinación de bobinas simple y dual, HSS, es la típica guitarra inspirada en los años 70 pero con una estructura moderna. Esta combinación permite más entrada y profundidad de sonido, por lo que las vibraciones que capta, incluso será del magnetismo y la electricidad emitida por los circuitos eléctricos y metales de la propia guitarra.

Lo que sucede en estas pruebas de sonido que realizo, es que los pedales digitales, al emitir señales demasiado altas, el sistema de amplificación no lo soporta, y entra en una especie de bucle de oscilación de las ondas sonoras, que al salir siguen rebotando y causando estos tipos de sonido. Lo curioso es que al colocar la guitarra cerca del altavoz u otros objetos como pantallas, metales o imanes, el sonido se transforma generando otros sonidos.

Los efectos producidos aquí los he generado mediante efectos extremos de los pedales de distorsión, overdrive, delay, reverb, wah, phaser, EQ’s, otros sintetizadores digitales y cambios en la posición del instrumento, que eso genera que las ondas de sonido se muevan y reboten de distinta manera debido a la densidad en el ambiente.

Debate0en MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

No hay comentarios.

Publicado por

Modulo 2: Naturaleza del sonido

Publicado por

Modulo 2: Naturaleza del sonido

  Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el…
  Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando…

 

Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el estudio, con cosas que ya tenía como los monitores y alguna mesa de mezcla e «instrumentos» y otras que he recolectado para este Taller.

Taller_artesonoro

Por otro lado dejo una foto de los micros con el plasti-dip.

Secándose

Me interesan mucho también los sonidos binurales y las meditaciones sonoras. A ver por donde sale todo esto que estoy recolectando ;)

Un saludo

Debate1en Modulo 2: Naturaleza del sonido

  1. Rocio Ortega Armijo says:

    hola! no encuentro el vídeo para verloo. está en tu folio? igual soy muy mala aun para lo de los folios.

Publicado por

Módulo 2: Naturaleza del sonido

Publicado por

Módulo 2: Naturaleza del sonido

¡Hola, clase! Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par de experimentos y…
¡Hola, clase! Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par…

¡Hola, clase!

Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par de experimentos y quiero mostrarlos.

En primer lugar, he querido hacer una prueba con la materialidad. He clavado dos alcayatas a dos tablones para tensar una cuerda y ver cómo se comporta el sonido; en particular, he querido usar una cuerda plástica en uno y otra metálica en otro. Mi intención, originalmente, era comprar cuerda de guitarra para ello, pero sólo he podido hacer esta prueba en fin de semana y la tienda estaba cerrada. Lo he sustituido por un alambre galvanizado; sé que no es lo mejor, sobre todo porque no se puede apreciar bien los sonidos armónicos, pero si sólo tomamos el fundamental de ambos, sí se puede notar la diferencia de material, que era el objetivo principal (la verdad es que la división de la cuerda ya la explica muy bien Martí). A continuación os dejo el vídeo:

Por otro lado, he querido experimentar con mi voz. Me ha parecido interesante hacer una comparativa de mi voz con la de mi pareja viendo el espectro de la onda en la app que se nos recomienda descargar. Lo que hemos hecho ha sido una escala U-O-A-E-I, intentando dar una nota más grave en la U y más aguda en la I (haciéndolo de manera progresiva). Aprecio diferencias entre ambas capturas de la app, pero creo que aún me falta para entenderlas en su totalidad. A continuación, os dejo las dos imágenes, la primera es la de mi pareja y la segunda la mía:

Por último, me hizo gracia el hecho de que se comparase la boca con una caja de resonancia; os tengo que poner un poco en contexto. Mi pareja es Beatboxer y siempre me hacía esa comparativa para explicarme cómo se producen los sonidos en esa disciplina. Como siempre me ha parecido muy curioso, he querido experimentar con ello con la app. Así que os dejo a continuación la captura de pantalla y debajo el sonido que realizó para esa misma captura:

La verdad me está gustando mucho hacer estas pruebas, espero que os entretenga o que os parezca curiosa también esta entrada.

¡Un saludo!

Debate3en Módulo 2: Naturaleza del sonido

  1. Beatriz Planas Bárbara says:

    Hola Irene, muy interesantes tus pruebas. Me podrías indicar que app te has descargado? Gracias

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Beatriz!

      ¡Muchas gracias! La app se llama «Spectroid».

      ¡Un saludo!

Publicado por

Módulo 2. Naturaleza del Sonido

Publicado por

Módulo 2. Naturaleza del Sonido

Naturaleza del Sonido 1.- ESCUCHA Y MANIPULACIÓN Lamentablemente, no he podido realizar los ejercicios propuestos, ya que me encuentro de viaje, lejos de casa, y sin recursos cercanos para poder realizarlo.  No obstante decir que he tenido una época de rockero, en la que «tocaba» la guitarra clásica y eléctrica. Y entiendo los ejercicios propuestos. Me habría gustado poder mostrarlos con un vídeo, pero no ha sido posible. 2.- MODOS DE OSCILACIÓN ARMÓNICOS A continuación muestro un vídeo usando recursos…
Naturaleza del Sonido 1.- ESCUCHA Y MANIPULACIÓN Lamentablemente, no he podido realizar los ejercicios propuestos, ya que me encuentro…

Naturaleza del Sonido

1.- ESCUCHA Y MANIPULACIÓN

Lamentablemente, no he podido realizar los ejercicios propuestos, ya que me encuentro de viaje, lejos de casa, y sin recursos cercanos para poder realizarlo.  No obstante decir que he tenido una época de rockero, en la que «tocaba» la guitarra clásica y eléctrica. Y entiendo los ejercicios propuestos. Me habría gustado poder mostrarlos con un vídeo, pero no ha sido posible.

2.- MODOS DE OSCILACIÓN ARMÓNICOS

A continuación muestro un vídeo usando recursos encontrados en youtube. Donde se puede apreciar claramente la frecuencia fundamental (modo 1), doblando la frecuencia, y encontrándonos con el primer armónico, con sus nodos y antinódos. Vemos también como las ondas se propagan y extinguen. Vibrando el doble, triple, etc.

Se observa, tambien, cómo se sostiene el cuerpo por las regiones nodales, dándole impulso.

 

 

_______________________________

Bibliografia

Ruiz i Carulla, Martí. (2020). Naturaleza del sonido. PID_00269689. UOC.

s.a., s.f.,Standing Wave Demo: Slinky. https://www.youtube.com/watch?v=-k2TuJfNQ9s. Visionado el 2-03-2025.

Debate0en Módulo 2. Naturaleza del Sonido

No hay comentarios.