Publicado por

MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA

En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos que más me llamaban la atención: la armonía en el arte sonoro. Carlos Suárez propone abordarla no desde la perspectiva clásica de la música tonal, sino como una construcción que surge de la superposición de planos sonoros, algo que resuena mucho con mi manera de escuchar (y también de ver).

Me he propuesto investigar cómo suena la armonía cuando los “instrumentos” son fragmentos de ciudad: un motor que pasa, un músico callejero perdido entre el murmullo de turistas, las resonancias de un canal en Venecia. Son sonidos que ya contienen capas de información, pero al colocarlos en paralelo, sin jerarquías, empiezan a construir algo nuevo. No hay una melodía que guíe la escucha, ni una base rítmica constante. Pero hay una sensación de conjunto, de masa, de algo que vibra entre el caos y la forma.

He descargado de bancos de sonido los audios e importado las pistas a Audacity y trabajé directamente en el montaje: ajusté volúmenes, apliqué silencios parciales y me aseguré de que las entradas no fueran simultáneas. No quería que sonaran a collage o a mezcla sin más. Buscaba esa tensión armónica que aparece cuando los sonidos “no encajan” del todo, pero se mantienen juntos. Como en la ciudad, donde todo convive, a veces en armonía, otras en fricción.

Lo interesante es que, al escucharlo, el oído intenta buscar sentido. Y esa búsqueda genera una experiencia que es casi emocional. No hay melodía, pero sí una especie de acorde extendido, disonante, atmosférico, hecho de materia real, con memoria.

Aquí comparto el resultado final, que considero el cierre de esta serie de pruebas:

Y para quienes seáis más visuales, así se ve la estructura del proyecto en Audacity:

Este ejercicio me ha ayudado a cambiar la forma en que pienso la armonía: ya no como un conjunto de reglas, sino como una sensación construida desde la escucha, donde el oído, el espacio y el tiempo están en juego constantemente. He empezado a ver (y a oír) que los sonidos más simples, cuando se relacionan con otros, pueden generar algo complejo, vibrante y vivo.

Creo que esta forma de componer (a través del montaje de bloques, de densidades, de choques tímbricos( tiene un potencial enorme, sobre todo si seguimos investigando desde lo cotidiano, desde el entorno, desde lo que normalmente pasamos por alto. Porque quizás ahí, en ese ruido que antes parecía fondo, haya más armonía de la que pensábamos.

Un saludo y nos leemos

Debate0en MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

Deja un comentario