Publicado por

MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

Publicado por

MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos que más me…
PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos…
PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA

En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos que más me llamaban la atención: la armonía en el arte sonoro. Carlos Suárez propone abordarla no desde la perspectiva clásica de la música tonal, sino como una construcción que surge de la superposición de planos sonoros, algo que resuena mucho con mi manera de escuchar (y también de ver).

Me he propuesto investigar cómo suena la armonía cuando los “instrumentos” son fragmentos de ciudad: un motor que pasa, un músico callejero perdido entre el murmullo de turistas, las resonancias de un canal en Venecia. Son sonidos que ya contienen capas de información, pero al colocarlos en paralelo, sin jerarquías, empiezan a construir algo nuevo. No hay una melodía que guíe la escucha, ni una base rítmica constante. Pero hay una sensación de conjunto, de masa, de algo que vibra entre el caos y la forma.

He descargado de bancos de sonido los audios e importado las pistas a Audacity y trabajé directamente en el montaje: ajusté volúmenes, apliqué silencios parciales y me aseguré de que las entradas no fueran simultáneas. No quería que sonaran a collage o a mezcla sin más. Buscaba esa tensión armónica que aparece cuando los sonidos “no encajan” del todo, pero se mantienen juntos. Como en la ciudad, donde todo convive, a veces en armonía, otras en fricción.

Lo interesante es que, al escucharlo, el oído intenta buscar sentido. Y esa búsqueda genera una experiencia que es casi emocional. No hay melodía, pero sí una especie de acorde extendido, disonante, atmosférico, hecho de materia real, con memoria.

Aquí comparto el resultado final, que considero el cierre de esta serie de pruebas:

Y para quienes seáis más visuales, así se ve la estructura del proyecto en Audacity:

Este ejercicio me ha ayudado a cambiar la forma en que pienso la armonía: ya no como un conjunto de reglas, sino como una sensación construida desde la escucha, donde el oído, el espacio y el tiempo están en juego constantemente. He empezado a ver (y a oír) que los sonidos más simples, cuando se relacionan con otros, pueden generar algo complejo, vibrante y vivo.

Creo que esta forma de componer (a través del montaje de bloques, de densidades, de choques tímbricos( tiene un potencial enorme, sobre todo si seguimos investigando desde lo cotidiano, desde el entorno, desde lo que normalmente pasamos por alto. Porque quizás ahí, en ese ruido que antes parecía fondo, haya más armonía de la que pensábamos.

Un saludo y nos leemos

Debate0en MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 6: Elementos de Creación Sonora

Publicado por

Módulo 6: Elementos de Creación Sonora

¡Hola, clase! Me gustaría arrancar este nuevo reto, en concreto, este módulo 6, con algunas aclaraciones. Durante la primera actividad usé este…
¡Hola, clase! Me gustaría arrancar este nuevo reto, en concreto, este módulo 6, con algunas aclaraciones. Durante la primera…

¡Hola, clase!

Me gustaría arrancar este nuevo reto, en concreto, este módulo 6, con algunas aclaraciones. Durante la primera actividad usé este espacio de Ágora como un Diario de Bitácoras Multimedia; dependiendo de cada actividad, he subido vídeos, audios o simplemente texto y conclusiones. Sin embargo, hay una parte escrita del Diario de Artista en la que recojo aún más material con aquellas definiciones, esquemas y conclusiones a las que podemos llegar gracias a la parte teórica. Esta parte escrita la adjunté al proyecto final e hizo que éste quedase muy largo; por ello, he decidido cambiar esta metodología. Ahora me gustaría que estas entradas arrancasen con un PDF de esa parte escrita y, posteriormente, los diferentes experimentos que se vayan haciendo.

En concreto, en este módulo, ha habido ejercicios (los pertenecientes al punto 1.2. Ejercicios de Escucha) que no han sido grabados pero que sí se han anotado las conclusiones y la experiencia en general en este diario escrito, por lo que queda reflejado en este PDF que dejo a continuación. Más abajo, dejo los experimentos y capturas de los ejercicios de ritmo, melodía, armonía…

RITMO:

Se nos aconsejaba seleccionar un fragmento de paisaje sonoro; en mi caso, he escogido uno que grabé para la PEC anterior al lado de una carretera en un momento del día con bastante tráfico. Una vez importado el audio, seleccioné un fragmento (de 00:30 a 00:45), lo copié y pegué en una nueva pista. De esta nueva pista, seleccioné dos segundos que puse en bucle; dejo a continuación una par de capturas del programa junto con el audio de 2 segundos generado.

Por último, seleccioné algunos fragmentos aún más pequeños y los puse en otras dos pistas. Los moví y coloqué hasta que quedó una estructura más o menos coherente.

 

MELODÍA:

En este caso, he escogido algunos audios que cree para la PEC anterior, seleccionando (de una manera un poco intuitiva) las partes que me atraían para la melodía que tenía en mente. Seleccioné 4: la lluvia, las tuercas dentro de un globo, uno de los sonidos de síntesis creado en Ableton y el patrón que hice en Typedrummer.

En este caso, me gustaría aclarar que el audio (o las partes) del patrón de Typedrummer, me sirvieron para crear el ritmo pero, tal y como nos dice Carlos Suárez, la melodía va más allá al cambiar la altura o timbre. Para dejarlo aquí reflejado de una manera más clara quedo, a continuación, dos capturas de pantalla del proceso de trabajo con Audacity y dos sonidos, en uno está ese patrón rítmico de base y, en el otro, lo he silenciado para que se puedan percibir otros sonidos utilizados o variaciones en las alturas de los mismos.

 

ARMONÍA: 

Como se nos insta a seguir trabajando con el paisaje sonoro, pensé que podría ser interesante coger 4 de los paisajes sonoros que grabé para la PEC anterior, esta vez, en movimiento. Estos paisajes son: parque, agua, piedras y coches. La intención era que, a través de la creación de pistas verticales, se fueran solapando sonidos para que pareciera una única ruta la que había hecho cuando en realidad estos paisajes fueron grabados en diferentes horas de día y diversos días.

 

CONTRAPUNTO: 

En este caso, para hacer mi propio experimento, me he orientado utilizando el zip expuesto en el enunciado de este módulo. He escogido uno de los audios creados en Síntesis de Sonido, en la PEC anterior; en concreto, uno realizado con Typedrummer, utilizando la frase de una canción. El fragmento inicial era de 11,5 segundos y he ido incluyendo el mismo fragmento cada 8.

 

ORQUESTACIÓN, INSTRUMENTACIÓN O MEZCLA:

En este punto, en lugar de crear otra pieza nueva, he decidido analizar las anteriores, creadas para esta entrega y es que, de alguna manera, creo que estos ejercicios ya han implicado estos conceptos, aunque no fuera de una forma consciente al principio.

Durante las ediciones, he tenido que tomar decisiones sobre qué sonidos utilizar, cómo combinarlos, dónde colocarlos y cómo hacerlos convivir dentro de una misma pieza para que transmitiera aquello que tenía en mente; esto es, en esencia, una forma de orquestación sólo que aplicada a un terreno más experimental y cotidiano.

El instrumento, así, no lo tomo como un objeto específico con una afinación preestablecida, sino que puede ser cualquier fuente sonora que tenga una tímbrica que se pueda identificar y manipular a placer. Así, pienso que he orquestado (consciente o inconscientemente) pequeñas composiciones usando materiales diversos, desde objetos cotidianos a paisajes sonoros. Con ello, concluyo que esta mezcla no es una fase final, separada o que se pueda aislar fácilmente de otras, sino que está en las diversas decisiones integradas en el proceso desde en primer momento hasta el último dentro de la creación sonora.

 

Hasta aquí este trabajo con el Módulo 6. La verdad, estoy disfrutando bastante esta parte; será que, de por sí, me gusta muchísimo «jugar» con los programas de edición (ya me pasó con Premiere y otros editores de vídeo). ¡Un saludo!

Debate0en Módulo 6: Elementos de Creación Sonora

No hay comentarios.