Publicado por

MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

Publicado por

MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

Auto-oscilaciones de salida. Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno de distorsiones y…
Auto-oscilaciones de salida. Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno…

Auto-oscilaciones de salida.

Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno de distorsiones y efectos que no se producen de manera tan “natural”, sino que deben producirse experimentando con los materiales y mezclando todo tipo de sonidos, incluso si eso requiere poner a prueba la resistencia del equipo.

En estos audios experimento con la resistencia y captación de los sonidos que se emiten alrededor, en este caso de las pastillas de la guitarra eléctrica. En esta guitarra concretamente, es una combinación de bobinas simple y dual, HSS, es la típica guitarra inspirada en los años 70 pero con una estructura moderna. Esta combinación permite más entrada y profundidad de sonido, por lo que las vibraciones que capta, incluso será del magnetismo y la electricidad emitida por los circuitos eléctricos y metales de la propia guitarra.

Lo que sucede en estas pruebas de sonido que realizo, es que los pedales digitales, al emitir señales demasiado altas, el sistema de amplificación no lo soporta, y entra en una especie de bucle de oscilación de las ondas sonoras, que al salir siguen rebotando y causando estos tipos de sonido. Lo curioso es que al colocar la guitarra cerca del altavoz u otros objetos como pantallas, metales o imanes, el sonido se transforma generando otros sonidos.

Los efectos producidos aquí los he generado mediante efectos extremos de los pedales de distorsión, overdrive, delay, reverb, wah, phaser, EQ’s, otros sintetizadores digitales y cambios en la posición del instrumento, que eso genera que las ondas de sonido se muevan y reboten de distinta manera debido a la densidad en el ambiente.

Debate0en MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo. Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los…
¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo…

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo.

Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los materiales que he utilizado, he decidido subirlo en vídeo mejor e ir haciendo el análisis de Baschet mientras experimentaba (y también porque, dicho sea de paso, hay que irse quitando la vergüenza). Espero que os gusten:

 

Debate2en Módulo 3: Objeto Sonoro

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Me alegro mucho que te hayan gustado! Yo he disfrutado mucho mientras los hacía; lo mejor es olvidarse de la vergüenza y probar!

      ¡Un saludo!

Publicado por

MODULO 1 / ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica

Publicado por

MODULO 1 / ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica

Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en los términos de John Cage, que es capaz de cuestionar otros fenómenos e interrogaciones tanto interiores como exteriores a la imaginación, podríamos reflexionar sobre el motivo del sonido en su esencia más pura tanto de forma singular como colectiva. El sonido es capaz de transformarse,…
Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que…

Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en los términos de John Cage, que es capaz de cuestionar otros fenómenos e interrogaciones tanto interiores como exteriores a la imaginación, podríamos reflexionar sobre el motivo del sonido en su esencia más pura tanto de forma singular como colectiva.

El sonido es capaz de transformarse, o de ser, desaparecer, imponerse, vibrar en infinidad de maneras que a veces parecen ser tan típicas y otras tan “inventadas”. Nuestros sonidos solo parecen ser percibidos con nuestros sentidos, pero en realidad, hay una ventana hacia un abismo inmenso de posibilidades de aprender el sonido en otra dimensión.

¿Qué nos parecería si el sonido, en realidad, no necesariamente tiene que ser escuchado? Y no se trata de silencio, se trata de algo que no hemos podido llegar a capturar. Tampoco es imaginación, ni alucinación. Sino que es una transición entre lo que se ve y lo que no se ve. ¿Significa eso que el sonido que no escuchamos, no existe? No es exactamente así, significa que aquello que no escuchamos, incluso si no lo vemos y no lo sentimos, existe de alguna manera incluso de forma numérica, como en la física se puede analizar vibraciones en fuentes de luz, o en el arte abstracto en forma de colores.

Creo estar reflexionando sobre el sentido “capaz” del sonido, incluso como una forma de fractal que se repite infinitamente, haciéndose más grande y pequeño, rebotando y amplificándose… Si sabemos que un sonido debería ser “infinito”, puesto que al rebotar entre la materia, puede amplificarse y reducirse tantas veces como pueda, sino consigue escaparse del todo, y fundirse en vibraciones muy bajas, estaríamos hablando de que el sonido es mucho más complejo y viajero de lo que pensamos.

Otro punto clave que observo, es la relación entre sonido y memoria. Muchas veces, puede evocar recuerdos y emociones de manera más potente que las imágenes. En la experimentación sonora actual, se juega con esta capacidad evocadora del sonido, esto lo vemos exclusivamente en el cine o la publicidad, donde constantemente las bandas sonoras nos causan emociones y mientras la imagen se proyecta, hay una simbiosis entre nuestras experiencias y lo que vemos y escuchamos, que se crean experiencias inmersivas que transportan al espectador a otros estados de percepción. Esto se puede relacionar con la forma en que Beethoven, aunque tenía sordera, seguía “oyendo” la música en su mente, recordando sonidos y transformándolos en nuevas composiciones, una de sus técnicas era mantener la cabeza muy cerca de la caja sonora del piano o colocarla directamente encima, justo donde los oídos tocan la estructura para capturar todas las vibraciones posibles y así, sentir cada nota. De hecho el sonido tal vez, es eso, una vibración que contiene una información comunicativa, y nosotros le damos el sentido que creemos que merece, pero es mucho más que eso.

Debate0en MODULO 1 / ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica

No hay comentarios.