Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller. Os adjunto videos y espero poder tener pronto la entrega lista. Cargando...Actualiza Pájaro que cazamos en una desembocadura de rio.Video de Cristina Alvarez Cargando...Actualiza Pruebas de grabación de sonidos de la carretera del domingo pasado. Video de…
Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller. Os adjunto videos y espero…
Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no…
Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller.
Os adjunto videos y espero poder tener pronto la entrega lista.
En este video pruebo con los micrófonos de contacto y efectos de reverb y delay con la alfombra. También probé con el sonido de las cañas. Hay un pequeño pitido molesto que debe ser por el contacto.
En este hago juegos con la «voz» y un transformador que tengo con loopera.
Para las herramientas de síntesis he estado probando con distinto software, me descargué el Pure data y algunos sientes pero se me hace imposible aprender bien a manejarlo y grabar el sonido, también conseguí pirata el Ableton pero me resulta muy difícil de manejar y quiero hacer cosas más analógicas, así que al final me he decantado por utilizar el Garage Band que viene con el propio sistema MacOsx.
Un saludo! Y espero ponerme al día de vuestros avances pronto :)
A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he incluido en esta PEC. DIARIO SONORO SONIDOS Harry Potter . Palacio Real. Aire libre. Madrid 8-06-204.mp3. Baile Maya en el Yucatán – Danza del Jaguar. Península del Yucatán-México. iPhone15. 27-02-2025 13/30 Sonidos de destornilladores. Cocina 20m2. Barcelona 10-04-2025 1’40».WAV.2. Sonidos de destornilladores Cocina 20m Barcelona 10-04-2025 1’40 Fricción de manos. Cocina 20m2. Barcelona 10-04-2025 1’35».WAV.3. Fricción de manos Cocina 20m Barcelona…
A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he incluido en esta PEC. DIARIO SONORO SONIDOS Harry Potter . Palacio Real. Aire libre. Madrid 8-06-204.mp3. Baile Maya en el Yucatán – Danza del Jaguar. Península del Yucatán-México. iPhone15.…
A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he…
A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he incluido en esta PEC.
DIARIO SONORO
SONIDOS
Harry Potter . Palacio Real. Aire libre. Madrid 8-06-204.mp3.
Baile Maya en el Yucatán – Danza del Jaguar. Península del Yucatán-México. iPhone15. 27-02-2025 13/30
Desde el Trabajo a Casa: Una Sinfonía Cotidiana He querido realizar esta libreta de campo sobre mi vida rutinaria y lo que escucho diariamente. El trayecto discurre desde mi puesto de trabajo, la Escuela de Arte y Superior de Diseño (antiguo Pabellón de Chile), hasta mi casa. Ante…
Desde el Trabajo a Casa: Una Sinfonía Cotidiana He querido realizar esta libreta de campo sobre mi vida rutinaria…
Desde el Trabajo a Casa: Una Sinfonía Cotidiana
He querido realizar esta libreta de campo sobre mi vida rutinaria y lo que escucho diariamente. El trayecto discurre desde mi puesto de trabajo, la Escuela de Arte y Superior de Diseño (antiguo Pabellón de Chile), hasta mi casa. Ante mí se abre una secuencia distintiva de paisajes sonoros, cada uno dotado de una atmósfera y una resonancia particular. Este paseo, asumido de forma rutinaria, se ha manifestado como una inmersión involuntaria en la banda sonora de mi día a día, desvelando la rica y típica acústica que configura la vida en la ciudad de Sevilla.
Patio de la Escuela. Paisaje sonoro natural
En el centro del Pabellón de Chile, actual sede de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, se encuentra el primer paisaje sonoro. Aunque pudiera parecer un espacio de bullicio por la actividad artística, educativa y demás, algunas veces es un remanso de paz. Es un refugio de palomas, pájaros y mirlos. Tiene una gran palmera cuyas ramas, al mecerse con el aire, crean un sonido de fondo. Los sonidos exteriores cesan y solo se escuchan los pájaros con sus cantos. Se trata de sonidos de baja intensidad, de naturaleza íntima para quienes se encuentran en el interior. Se percibe una textura sonora compuesta por la superposición de estas diversas fuentes, un murmullo de tranquilidad dentro de tanta creatividad.
Reflexión: Resulta evocador este oasis sonoro. Rememora tranquilidad en el interior del edificio. En ocasiones, en las horas punta todo cambia y se convierte en bullicio de alumnos. En ocasiones sonido s aislados de aulas cercanas, como una exclamación repentina, destaca y estimula la imaginación sobre las dinámicas internas.
sonido 1
Puerta de la Universidad . Paisaje sonoro urbano
Al alcanzar la confluencia de la Puerta de la Universidad con el Prado de San Sebastián, el paisaje sonoro experimenta una transformación abrupta. La relativa tranquilidad del trabajo en el taller de alfarería se convierte en el paisaje sonoro urbano por antonomasia: el sonido de gran intensidad y omnipresente del tráfico. En un viernes tarde, una de las rondas principales de la ciudad se presenta como un flujo constante de vehículos, caracterizado por el sonido artificial y continuo de motores, las señales acústicas impacientes y el sonido próximo del contacto neumático-asfalto. Se configura una textura sonora compuesta por la superposición de múltiples emisores, un ruido denso que aísla y envuelve.
Reflexión: Este contraste resulta significativo. La serenidad del interior de la Escuela cede paso al bullicio impersonal de la urbe. La agudeza del motor de una motocicleta interrumpe la monotonía del tráfico, un sonido de carácter efímero que induce una breve detención. Se convierte en un paisaje urbano molesto que, desgraciadamente, experimentan muchas personas en todo el mundo.
sonido 2
Jardines de Murillo. Paisaje social
A medida que me interno en el Paseo de los Jardines de Murillo, el paisaje sonoro experimenta una nueva modulación. La intensidad del tráfico se atenúa, siendo reemplazada por una amalgama social. Aunque en ocasiones podría ser un paisaje natural, la presencia de un músico con su guitarra acústica y la de turistas introduce un paisaje sonoro social compuesto por conversaciones en diversas lenguas, risas y el sonido de mis pasos que se superponen, generando una textura sonora compuesta y, en ocasiones, heterogénea.
Reflexión: Este tramo presenta una interesante combinación. La sonoridad de la naturaleza se desvanece ante la actividad humana. Se identifican sonidos que se reiteran con cierta periodicidad, como el patrón rítmico de un músico callejero. En ocasiones, una conversación evocadora se distingue del resto, un sonido singular cuya grabación en ese instante sería deseable.
sonido 3
El Murmullo del Agua (Pila del Pato)
La etapa final de mi recorrido sonoro me conduce a la Pila del Pato. En este punto, el protagonista indiscutible es el paisaje sonoro natural del agua. El suave fluir de la fuente, las pequeñas cascadas y el chapoteo ocasional generan un sonido íntimo y relajante. A esta sonoridad se suma el paisaje sonoro social de una niña que juega en la plaza, sus risas y exclamaciones, conformando una textura sonora compuesta que evoca alegría y vitalidad.
sonido 4
Reflexión: Este entorno sonoro representa un contraste revitalizante con el bullicio urbano. El sonido del agua ejerce un efecto alegre, y la escucha de la niña jugando establece una conexión con una energía despreocupada.
Consideraciones Finales:
Este ejercicio de escucha activa ha enriquecido mi percepción del entorno cotidiano. He constatado cómo los diferentes paisajes sonoros no solo definen el espacio, sino que también modulan mi estado anímico y mis recuerdos. La transición entre el silencio creativo, la estridencia urbana, la combinación natural-social y el agua conforma una narrativa sonora que acompaña mi vuelta a casa.
Ha resultado instructivo identificar sonidos que se manifiestan con regularidad, como el flujo constante del tráfico o el patrón rítmico de ciertos sonidos. Asimismo, he sido consciente de sonidos de ocurrencia única que, debido a la falta de preparación, no he podido registrar mentalmente con la nitidez deseada.
En relación con los sonidos inaudibles, la noción de la microfonía de contacto y los electromagnetismos abre un vasto campo de exploración. Si bien en este recorrido no he podido capturarlos directamente, me induce a reflexionar sobre las capas ocultas de sonoridad que nos circundan, vibraciones y energías que escapan a la percepción auditiva convencional pero que forman parte intrínseca de la realidad física.
Este diario de campo sonoro constituye un punto de partida. Me motiva la perspectiva de profundizar en estas temáticas, quizás mediante la utilización de herramientas de registro para capturar estas texturas sonoras y experimentar con su manipulación. La riqueza acústica de un simple trayecto a casa representa un recordatorio constante de la infinita paleta de sonidos que el mundo nos ofrece.
Objeto sonoro Cuenco de porcelana El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto puede generar una variedad de sonidos distintos mediante la activación de diferentes partes, direcciones de oscilación o métodos de excitación de una misma parte. He adaptado este análisis a un cuenco de porcelana de mi casa . Este puede convertirse en un «objeto sonoro» distinto por la dureza y versatilidad de la porcelana . Sonido 1: Percusión en el Cuerpo del…
Objeto sonoro Cuenco de porcelana El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto puede generar una variedad de sonidos distintos mediante la activación de diferentes partes, direcciones de oscilación o métodos de excitación de una misma parte. He adaptado este análisis a…
Objeto sonoro Cuenco de porcelana El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto…
Objeto sonoro
Cuenco de porcelana
El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto puede generar una variedad de sonidos distintos mediante la activación de diferentes partes, direcciones de oscilación o métodos de excitación de una misma parte. He adaptado este análisis a un cuenco de porcelana de mi casa . Este puede convertirse en un «objeto sonoro» distinto por la dureza y versatilidad de la porcelana .
Sonido 1: Percusión en el Cuerpo del Cuenco
Descripción Auditiva: Al golpear suavemente el cuerpo del cuenco con los nudillos, se produce un sonido que podría ser descrito como tonal aunque quizás con menos claridad , con una intensidad que variará según el tamaño, grosor y forma del cuenco. La duración del sonido principal podría ser breve, seguida de una resonancia larga gracias a la porcelana . Este puede variar según la dimensión del cuenco, pero este es fantástico para crear sonidos.
sonido realizado con los nudillos al cuenco.
Análisis de Frecuencia: Podríamos esperar encontrar una frecuencia fundamental dominante y varios parciales superiores. La altura de la frecuencia fundamental dependerá del tamaño y la rigidez del cuenco. Un cuenco más pequeño y rígido tenderá a producir frecuencias más altas. La presencia y la intensidad de los parciales superiores determinarán el timbre del sonido. Es posible que observemos un ligero cambio de frecuencia (glissando) durante la decadencia del sonido, aunque esto dependerá de las propiedades elásticas del material cerámico. También podríamos observar batimientos si dos frecuencias cercanas interactúan.
Variaciones: Evidentemente se puede crear diferentes percusiones, segun la intensidad del golpe , objeto que se utilice , ubicación del golpe en el cuenco: base, panza, filo . Producen sonidos ligeramente distintos, especialmente en el ataque y la duración.
Sonido 2: Golpes en el Borde del Cuenco
Descripción Auditiva: Percutir el borde del cuenco genera un sonido con un carácter diferente al golpe en el cuerpo. Es más agudo y con una duración más larga , por su grosor y su borde fino. La resonancia es diferente debido a las diferentes propiedades vibratorias de esta sección.
sonido del borde del cuenco
Análisis de Frecuencia (Hipótesis): La frecuencia fundamental de este sonido probablemente será más alta que la del golpe en el cuerpo, dada la menor superficie vibratoria y la mayor rigidez relativa del borde. Los parciales superiores también podrían ser diferentes, resultando en un timbre distinto.
Sonido 3: Roce de la Superficie
Descripción Auditiva: Al frotar la superficie del cuenco con un objeto, un palillo de madera, se generará un sonido de banda ancha, con una textura más áspera . La calidad del sonido dependerá de la textura de la superficie del cuenco y del objeto utilizado para raspar.
sonido al raspar el cuenco.
Análisis de Frecuencia: Este sonido contendrá una amplia gama de frecuencias, sin una frecuencia fundamental claramente definida. El espectrograma muestra una gran cantidad de energía distribuida en varias frecuencias, con picos relacionados con las resonancias superficiales del cuenco.
Sonido 4: Llenado y Movimiento del Contenido (si aplica)
Descripción Auditiva: Si el cuenco se llena de agua, el sonido producido al mover o verter este contenido generará sonidos característicos. Estos sonidos no provienen casi directamente de la vibración del cuenco en sí, pero están mediados por su forma, el agua y el roce del palillo al remover.
Sonido cuenco con agua y palillo.
Análisis de Frecuencia: Estos sonidos serán complejos y variarán mucho dependiendo del tipo y la cantidad de agua. Podrían incluir componentes tonales (especialmente con líquidos) y ruidos de banda ancha (con materiales granulares).
Análisis del Objeto: Cuenco de Porcelana
El principal oscilador es el propio cuerpo del cuenco de cerámica. Su forma semicircular , de paredes finas y porcelana determinan su modo de vibración natural y, por lo tanto, los sonidos que puede producir. El borde evidentemente también puede actuar como un oscilador secundario.
Activación: Las formas de activación incluyen:
Percusión: Golpear con diferentes partes de la mano (nudillos, uñas, ), o con objeto externo metalico. La fuerza y la ubicación del impacto influyen en los modos de vibración excitados.
Fricción: Frotar o raspar la superficie con diferentes objetos.
Golpeo/Entrechoque: Si se tienen varios cuencos, golpearlos entre sí producirá sonidos característicos.
Vibración Inducida: Colocar el cuenco sobre una superficie que vibra por ejemplo (altavoz) puede hacer que resuene.
Difusión: La propia superficie del cuenco es el principal difusor del sonido generado por sus vibraciones. La forma y el tamaño del cuenco influyen en cómo las ondas sonoras se propagan al aire circundante. Un cuenco más grande con una boca más abierta podría irradiar el sonido de manera diferente a uno pequeño y profundo. La base del cuenco también puede transmitir vibraciones a la superficie sobre la que se apoya, aunque esta transmisión y radiación secundaria probablemente será menor que la de la superficie principal.
Articulación de Gamas: Un cuenco de cerámica, al ser un objeto rígido con una forma fija, tendrá una articulación de gamas limitada en comparación con otro tipo de material por ejemplo metálico . Sin embargo, diferentes tamaños y formas de cuencos producirán diferentes rangos de frecuencias.
Al golpear diferentes áreas del cuenco o utilizar diferentes métodos de percusión, podemos crear diferentes modos de vibración y, por lo tanto, diferentes parciales del sonido, creando una sensación de variación tonal o tímbrica.
Resonadores añadidos: El cuenco en sí actúa como resonador para las vibraciones que se producen en su estructura. Si se coloca sobre una superficie grande y resonante (una mesa de madera), esta superficie podría actuar como un resonador secundario, amplificando ciertas frecuencias y modificando el timbre general del sonido. El aire dentro del cuenco también puede actuar como un resonador Helmholtz, especialmente si el cuenco tiene una forma que favorece esta resonancia.
Relación entre los Sonidos del Cuenco: A pesar de que cada método de activación y cada parte del cuenco pueden producir «objetos sonoros» distintos desde una perspectiva morfológica Schaefferiana, todos estos sonidos comparten un origen común en el mismo objeto físico y en las propiedades vibratorias del material porcelánico. Existirán relaciones en términos de los materiales constitutivos, la forma general del objeto y cómo estos factores influyen en las posibles frecuencias de resonancia y los timbres resultantes. Por ejemplo, es probable que los parciales presentes en el sonido de la percusión también aparecen, aunque con diferentes intensidades, en el sonido producido al raspar la superficie, ya que ambos están relacionados con los modos de vibración inherentes del cuenco.
En conclusión, un simple cuenco de porcelana ofrece un rico campo para la exploración sonora, demostrando cómo un único objeto puede ser la fuente de una diversidad de sonidos distintos, cada uno con sus propias características y relaciones subyacentes basadas en la física de la vibración y las propiedades del objeto.
¡Hola, clase! Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho y creo que hemos podido explorar de todo. El PDF parece muy largo, pero realmente sólo llega hasta la página 14; las otras son de capturas del Diario que he ido generando durante el proceso. Lo he querido hacer así porque me parecía que mostraba una imagen más realista del proceso. Más abajo del PDF os dejo los audios que he…
¡Hola, clase! Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho y creo que hemos podido explorar de todo. El PDF parece muy largo, pero realmente sólo llega hasta la página 14; las otras son de capturas del Diario que…
¡Hola, clase! Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho…
¡Hola, clase!
Dejo por aquí el dossier final de esta actividad. La verdad, a mí me ha gustado mucho y creo que hemos podido explorar de todo. El PDF parece muy largo, pero realmente sólo llega hasta la página 14; las otras son de capturas del Diario que he ido generando durante el proceso. Lo he querido hacer así porque me parecía que mostraba una imagen más realista del proceso.
Más abajo del PDF os dejo los audios que he seleccionado para esta actividad (en el orden que están en el dossier).
¡Hola a todos! Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender mejor los fascinantes conceptos de armónicos y resonancia. Quería ir más allá de la teoría y experimentar por mí mismo cómo estos fenómenos se manifiestan en diferentes sistemas. Mi primera exploración se centró en las cuerdas vibrantes. Siguiendo la sugerencia, tensé una cuerda (en mi caso, utilicé una cuerda de guitarra que afortunadamente pude conseguir) y experimenté silenciando diferentes fracciones de…
¡Hola a todos! Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender mejor los fascinantes conceptos de armónicos y resonancia. Quería ir más allá de la teoría y experimentar por mí mismo cómo estos fenómenos se manifiestan en diferentes sistemas. Mi…
¡Hola a todos! Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender…
¡Hola a todos!
Inspirado por los materiales del módulo, me embarqué en una serie de experimentos prácticos para comprender mejor los fascinantes conceptos de armónicos y resonancia. Quería ir más allá de la teoría y experimentar por mí mismo cómo estos fenómenos se manifiestan en diferentes sistemas.
Mi primera exploración se centró en las cuerdas vibrantes. Siguiendo la sugerencia, tensé una cuerda (en mi caso, utilicé una cuerda de guitarra que afortunadamente pude conseguir) y experimenté silenciando diferentes fracciones de su longitud. Fue realmente revelador escuchar cómo al tocar ligeramente en la mitad, un tercio o un cuarto de la cuerda, el sonido cambiaba drásticamente, dejando aparecer esos sutiles pero presentes armónicos. Intentar discernir estas «voces ocultas» dentro del sonido completo de la cuerda vibrando libremente fue un ejercicio auditivo muy interesante y me ayudó a apreciar la complejidad inherente a una sola nota.
Luego, movido por la curiosidad, quise visualizar esta riqueza armónica de una manera diferente. Utilicé un software de análisis de audio para grabar diferentes instrumentos y mi propia voz. Observar el espectro de frecuencias de una nota simple y luego de un acorde fue una experiencia visual muy instructiva. Ver cómo se superponen las diferentes ondas y cómo aparecen los picos correspondientes a los armónicos me ofreció una comprensión más profunda de la estructura del sonido. La diferencia entre la simplicidad de una nota individual y la complejidad armónica de un acorde se hizo muy evidente en la pantalla.
Finalmente, no pude resistirme a experimentar con el fenómeno de la resonancia utilizando un muelle . Fijé un extremo y comencé a sacudir el otro suavemente, aumentando gradualmente la frecuencia. Fue sorprendente sentir cómo el muelle respondía de manera diferente a distintas velocidades. Al alcanzar la frecuencia fundamental de resonancia, el muelle entero comenzó a oscilar con una amplitud mucho mayor, casi sin esfuerzo de mi parte. Continuar aumentando la frecuencia y observar la aparición de nodos y antinodos en el muelle, correspondientes a los siguientes modos de vibración, fue una demostración visual muy clara de cómo las ondas estacionarias se establecen a frecuencias específicas. La sensación de «magia» al encontrar esas frecuencias de resonancia, donde el sistema responde con gran energía a un pequeño estímulo, es algo que realmente hay que experimentar.
A través de estos experimentos, he podido conectar de una manera mágica con los conceptos teóricos presentados. La escucha activa de los armónicos en una cuerda, la visualización del espectro de frecuencias en el software y la observación de los modos de vibración resonantes en el muelle me han proporcionado una comprensión más intuitiva y profunda de la naturaleza del sonido.
Buenas tardes compañeros , perdonar por la tardanza ,os dejo mi reflexión . Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en los términos de John Cage, que es capaz de cuestionar otros fenómenos e interrogaciones tanto interiores como exteriores a la imaginación, podríamos reflexionar sobre el motivo del sonido en su esencia más…
Buenas tardes compañeros , perdonar por la tardanza ,os dejo mi reflexión . Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en…
Buenas tardes compañeros , perdonar por la tardanza ,os dejo mi reflexión . Todo tipo de materialidad tiene una…
Buenas tardes compañeros , perdonar por la tardanza ,os dejo mi reflexión .
Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en los términos de John Cage, que es capaz de cuestionar otros fenómenos e interrogaciones tanto interiores como exteriores a la imaginación, podríamos reflexionar sobre el motivo del sonido en su esencia más pura tanto de forma singular como colectiva.
El sonido es capaz de transformarse, o de ser, desaparecer, imponerse, vibrar en infinidad de maneras que a veces parecen ser tan típicas y otras tan “inventadas”. Nuestros sonidos solo parecen ser percibidos con nuestros sentidos, pero en realidad, hay una ventana hacia un abismo inmenso de posibilidades de aprender el sonido en otra dimensión.
¿Qué nos parecería si el sonido, en realidad, no necesariamente tiene que ser escuchado? Y no se trata de silencio, se trata de algo que no hemos podido llegar a capturar. Tampoco es imaginación, ni alucinación. Sino que es una transición entre lo que se ve y lo que no se ve. ¿Significa eso que el sonido que no escuchamos, no existe? No es exactamente así, significa que aquello que no escuchamos, incluso si no lo vemos y no lo sentimos, existe de alguna manera incluso de forma numérica, como en la física se puede analizar vibraciones en fuentes de luz, o en el arte abstracto en forma de colores.
Creo estar reflexionando sobre el sentido “capaz” del sonido, incluso como una forma de fractal que se repite infinitamente, haciéndose más grande y pequeño, rebotando y amplificándose… Si sabemos que un sonido debería ser “infinito”, puesto que al rebotar entre la materia, puede amplificarse y reducirse tantas veces como pueda, sino consigue escaparse del todo, y fundirse en vibraciones muy bajas, estaríamos hablando de que el sonido es mucho más complejo y viajero de lo que pensamos.
Otro punto clave que observo, es la relación entre sonido y memoria. Muchas veces, puede evocar recuerdos y emociones de manera más potente que las imágenes. En la experimentación sonora actual, se juega con esta capacidad evocadora del sonido, esto lo vemos exclusivamente en el cine o la publicidad, donde constantemente las bandas sonoras nos causan emociones y mientras la imagen se proyecta, hay una simbiosis entre nuestras experiencias y lo que vemos y escuchamos, que se crean experiencias inmersivas que transportan al espectador a otros estados de percepción. Esto se puede relacionar con la forma en que Beethoven, aunque tenía sordera, seguía “oyendo” la música en su mente, recordando sonidos y transformándolos en nuevas composiciones, una de sus técnicas era mantener la cabeza muy cerca de la caja sonora del piano o colocarla directamente encima, justo donde los oídos tocan la estructura para capturar todas las vibraciones posibles y así, sentir cada nota. De hecho el sonido tal vez, es eso, una vibración que contiene una información comunicativa, y nosotros le damos el sentido que creemos que merece, pero es mucho más que eso.
¡Hola, clase! Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En concreto, del primer…
¡Hola, clase! Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En concreto, del primer enlace y a través de la manipulación de valores y parámetros, he creado los siguientes archivos: En segundo lugar, he querido probar «Typedrummer», pero en lugar…
¡Hola, clase! Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En…
¡Hola, clase!
Para este último módulo de esta primera actividad, he decidido explorar algunas de las herramientas recomendadas. En concreto, del primer enlace y a través de la manipulación de valores y parámetros, he creado los siguientes archivos:
En segundo lugar, he querido probar «Typedrummer», pero en lugar de utilizar sólo una palabra, he usado frases completas. Se me ha ocurrido usar citas célebres (los dos primeros audios), la primera frase de una canción que estaba escuchando en ese momento de indecisión («A.I.», de Ghostemane) y letras repetidas con el fin de formar un patrón:
CITA 1: Eso era todo lo que un hombre necesitaba: esperanza. Era la falta de esperanza lo que lo hundía. (C. Bukowski):
CITA 2: Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando. (R. Tagore):
FRASE CANCIÓN: When you die, ain’t nobody gonna remember you (A.I., de Ghostemane):
PATRÓN: DAQ QAD DAQ QAD DAQ QAD IDAQ IQAD IDAQ IDAQ
Por último, también he decidido probar la web de «Playtronica», de sintetizadores en línea y aplicaciones de piano web; en concreto, he probado el «Piano Digital». En este caso, dejo dos vídeos en lugar de audios para que se puedan ver las figuras que se forman:
Hasta aquí esta entrega, la verdad es que me ha parecido muy curiosa y divertida, desconocía la cantidad de herramientas que tenemos al alcance de la mano y que pueden ser tan útiles. Espero que os guste, ¡un saludo!
¡Hola, clase! Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo de sonidos que os voy a mostrar a continuación. Para hacer más clara esta presentación y tener un mayor orden en mi propio archivo, no sólo he llevado una…
¡Hola, clase! Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo…
¡Hola, clase!
Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo de sonidos que os voy a mostrar a continuación. Para hacer más clara esta presentación y tener un mayor orden en mi propio archivo, no sólo he llevado una nomenclatura específica, sino que también he querido acompañar los audios con fotografías del lugar.
Primero, quiero mostrar los sonidos captados en un parque. En este caso, podemos escuchar sonidos propios de la naturaleza como es el trinar de los pájaros; además, escuchamos a la lejanía coches y ruidos producidos por los niños en un colegio cercano (precisamente escogí la hora del recreo para que se pudiera reflejar toda esta riqueza de sonidos en un mismo entorno). Expongo dos grabaciones; en la primera estoy totalmente estática y, en la segunda, voy paseando por dicho parque con el fin de mostrar cómo mi propio movimiento puede influir en esta captación del paisaje sonoro:
En segundo lugar, quería mostrar el sonido del agua de una fuente. En este caso, podemos apreciar otros sonidos, por ejemplo, personas que estaban pasando por allí. Sin embargo, el sonido del agua deviene protagonista. Yo lo aprecio como un sonido continuo y relajante.
La verdad es que me llama la atención (y me gusta mucho) el sonido del agua (en general). Me fui a otro espacio natural dentro del entorno urbano y decidí hacer otra grabación del sonido del agua porque, en mi opinión, hay una gran diferencia con el anterior. En el anterior era algo tranquilo, relajante; sin embargo, en este caso, el agua cae con mucha más violencia, provocando un sonido más estridente. Como hice en el primer experimento, adjunto dos grabaciones: en la primera me mantengo estática y el sonido predominante es el del agua; en la segunda, estoy en movimiento, añadiendo una segunda línea de sonidos perceptibles en primer plano derivados de mis propias pisadas que rompían ramas y hojas secas a su paso:
Para meterme más en los sonidos propios de la ciudad, decidí irme debajo de un puente en el cual pasan coches a menudo. Personalmente, el hecho de estar en ese lugar semicerrado «ahueca» el sonido y se puede apreciar claramente el rebote del mismo. En este caso, me llama la atención especialmente el sonido de los coches al pasar, como un «pu-pum» (es difícil describir, permitidme la onomatopeya) propio del paso de algo pesado sobre dos placas (no se por qué se ve como si fuera un vídeo, realmente es sólo audio):
Por esta misma zona, hay partes del camino formadas solo por piedras, así que me pareció interesante también grabarme andando por estas áreas específicas:
Por último, me trasladé a un lugar bastante concurrido de tráfico para captar los sonidos de los coches, era justo al lado de una gasolinera que, además, hace de intersección entre dos calles principales de mi propio barrio. En este caso, como en el primero, he grabado dos audios, en el primero estoy parada y en el segundo en movimiento. Sin embargo, no noto en este experimento muchas diferencias entre ambas grabaciones, pues creo que mis pisadas y movimientos se ven opacados por los ruidos tan estridentes y característicos del tráfico:
Hasta aquí mis experimentos con el paisaje sonoro. La verdad es que me ha parecido muy interesante esta práctica; es sorprendente todos los sonidos que se pueden apreciar en una misma zona si uno se para y tiene una escucha activa y concentrada. Espero que os haya gustado, ¡un saludo!
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Qué guay :)
¡Sí! A mí me ha gustado especialmente «Playtronica», me ha encantado la combinación de lo visual con lo sonoro.