Publicado por

MÓDULO 7. MÚSICAS EXPERIMENTALES

Publicado por

MÓDULO 7. MÚSICAS EXPERIMENTALES

PRÁCTICA DE REMIX En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y que consiste en una experimentación musical que podríamos denominar COTIDIANEIDAD Y DEVOCIÓN. En esta pieza sonora se pretende explorar la fricción entre dos mundos que, aunque coexisten, rara vez se encuentran: el de lo devocional y el de lo cotidiano. Lo sagrado y lo banal. Lo íntimo y lo automatizado. El punto de partida fue una grabación de saeta tradicional, ese…
PRÁCTICA DE REMIX En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y…
PRÁCTICA DE REMIX

En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y que consiste en una experimentación musical que podríamos denominar COTIDIANEIDAD Y DEVOCIÓN.

En esta pieza sonora se pretende explorar la fricción entre dos mundos que, aunque coexisten, rara vez se encuentran: el de lo devocional y el de lo cotidiano. Lo sagrado y lo banal. Lo íntimo y lo automatizado. El punto de partida fue una grabación de saeta tradicional, ese canto desgarrado que forma parte de las procesiones.

Sobre esa voz coloqué sonidos del presente más inmediato: paisajes urbanos, pitidos de metro, ruidos digitales, fragmentos impersonalísimos que nos rodean a diario. Sonidos que normalmente ignoramos pero que, al sacarlos de contexto, revelan algo incómodo. Me interesaba precisamente ese contraste: cómo el canto ritual lucha por hacerse oír en medio del murmullo constante del consumo, la prisa, la notificación. Quería que el oyente se sintiera interpelado, quizá incluso molesto.

Técnicamente, hice el montaje en Audacity, un entorno que me permite trabajar de forma directa e intuitiva. Empecé importando los audios: la saeta descargada desde Internet Archive y los sonidos urbanos desde Pixabay, todos libres de derechos. Para transformar el ambiente del metro en una base más atmosférica, apliqué el efecto Paulstretch con un factor de estiramiento de 10 y resolución temporal de 0.1 segundos. El resultado fue una especie de drone urbano, continuo y denso, que actúa como fondo y contexto al mismo tiempo.

La saeta, por su parte, la segmenté en fragmentos, dupliqué algunos tramos y apliqué efectos como eco, reverberación y amplificación, buscando que se expandiera en el espacio sonoro. En ciertas partes invertí el audio para generar extrañamiento, como si la voz se deshiciera, como si tratara de volver al cuerpo del que salió. Además, trabajé la panorámica estéreo de forma que los sonidos se movieran y respiraran: la voz a veces aparece centrada, otras se esconde a un lado, otras queda eclipsada por el ruido.

El resultado es una pieza que no pretende ser armónica ni cómoda. Es, más bien, una especie de ensayo sonoro: una pregunta lanzada al espacio auditivo. ¿Qué escuchamos cuando dejamos de oír lo de siempre? ¿Qué lugar ocupan los sonidos rituales en este presente interrumpido? ¿Qué queda de lo colectivo, de lo afectivo, entre el zumbido de las máquinas?

Al final, más que una obra cerrada, esta experiencia ha sido un ejercicio de escucha crítica. Me ha permitido mirar el sonido como material.

Os lo dejo aquí a ver qué os parce:

reflexiones a partir de Vía Límite

Como segunda actividad, paso a reflexionar sobre el material propuesto.

A veces basta detenerse a escuchar con otros oídos para que lo cotidiano adquiera una dimensión inesperada. Eso es lo que me ha pasado al sumergirme en la selección de programas del archivo Vía Límite, propuesta por Edu Comelles. Lejos de ser una simple serie radiofónica, cada uno de estos episodios funciona como una puerta abierta a nuevas formas de entender el sonido, la música y la escucha.

Empecé por el capítulo «Paisajes sonoros I», y fue como salir a caminar sin moverme del sitio. Me impresionó cómo, al grabar un entorno, no solo se capta su atmósfera, sino también su historia, su ritmo, su pulso. Me hizo pensar en la ciudad como una partitura viva, siempre cambiante, donde cada gesto humano, cada sonido ambiental, tiene valor narrativo. A partir de ahí, en mi práctica sonora comencé a fijarme más en cómo suena mi entorno incluso cuando no estoy grabando nada.

Luego escuché «El objeto sonoro», centrado en la figura de Pierre Schaeffer, y me abrió un camino conceptual muy potente. La idea de escuchar un sonido “por sí mismo”, más allá de su fuente o significado, me hizo cuestionar cómo suelo abordar el material sonoro. Muchas veces parto de lo que ese sonido «representa» o «provoca», pero este episodio me animó a tratarlo como materia pura, moldeable, casi como si fuera arcilla. Esta reflexión ha influido directamente en la forma en la que edité mi remix: cortando, estirando, duplicando sonidos sin importar tanto de dónde venían, sino cómo funcionaban en el conjunto.

Uno de los programas que más me conmovió fue «Drone, un profundo rumor». Siempre había asociado el drone a una cierta monotonía, pero aquí descubrí su dimensión meditativa, incluso espiritual. Esa constancia sonora que parece no decir nada, en realidad lo sostiene todo. Decidí incorporarlo en mi pieza como fondo estable —una especie de «tierra sonora»— sobre la que se construyen los contrastes. Me gusta pensar que ese zumbido continuo también representa el tiempo, el que pasa mientras escuchamos y el que se transforma cuando dejamos de hacerlo.

Otro episodio que me hizo parar y tomar nota fue «La electrónica y lo emocional». A menudo, las músicas electrónicas experimentales se perciben como frías o distantes, pero aquí se mostraba lo contrario: cómo la manipulación sonora puede tocar fibras íntimas, desencadenar emociones, despertar recuerdos. Me sentí identificada con ese enfoque, porque muchas veces en mi trabajo combino elementos conceptuales con algo muy visceral, casi confesional. Y sí, se puede ser experimental sin dejar de ser emocional.

Por último, la “Antología del ruido” me pareció una joya. No solo por el recorrido histórico que traza desde el futurismo hasta el noise contemporáneo, sino por el planteamiento estético y político que subyace. El ruido, ese «invitado incómodo» del sonido, se convierte en una herramienta para romper con lo establecido, para incomodar, para decir lo que la música “bonita” no se atreve. Eso me resonó profundamente, porque en mi remix también he jugado con sonidos molestos, estridentes, superpuestos a cantos religiosos, para generar fricción, tensión… y provocar una escucha activa.

Como podemos ver (y escuchar) estos programas no solo han sido inspiradores desde el punto de vista técnico o histórico, sino que ayudan a afinar nuestra sensibilidad, y sobre todo, a entender que el arte sonoro no va de agradar, sino de provocar, sugerir, agitar.

Un saludo y nos leemos.

Debate0en MÓDULO 7. MÚSICAS EXPERIMENTALES

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 8: Poesía Fonética y Acción

Publicado por

Módulo 8: Poesía Fonética y Acción

¡Hola clase! Como ya es habitual, abro esta entrada dejando un PDF con los esquemas y las anotaciones que he extraído. Más abajo dejaré los ejercicios propuestos para este apartado. 20 PALABRAS A continuación, dejo la selección y ordenación de las 20 palabras seleccionadas. Aclarar que, para ordenarlas, he intentado que haya el máximo contraste posible a través de cambios de ritmo interno, de vocales dominantes o de densidad de consonantes. Aunque en principio las pongo por escrito, me parecía…
¡Hola clase! Como ya es habitual, abro esta entrada dejando un PDF con los esquemas y las anotaciones que…

¡Hola clase!

Como ya es habitual, abro esta entrada dejando un PDF con los esquemas y las anotaciones que he extraído. Más abajo dejaré los ejercicios propuestos para este apartado.

20 PALABRAS

A continuación, dejo la selección y ordenación de las 20 palabras seleccionadas. Aclarar que, para ordenarlas, he intentado que haya el máximo contraste posible a través de cambios de ritmo interno, de vocales dominantes o de densidad de consonantes. Aunque en principio las pongo por escrito, me parecía interesante también grabar un audio con ellas:

  1. EFÍMERO
  2. SUBYUGACIÓN
  3. IRIDISCENCIA
  4. FRUGALIDAD
  5. SOLEMNIDAD
  6. METANOIA
  7. ABSTRACCIÓN
  8. RESILIENCIA
  9. OBSOLESCENCIA
  10. EXCEPCIÓN
  11. INCIPIENTE
  12. CLARIVIDENCIA
  13. PERSPICACIA
  14. RETROSPECTIVA
  15. INEFABILIDAD
  16. INTROSPECCIÓN
  17. ESPECIFICIDAD
  18. EFEMÉRIDE
  19. TENACIDAD
  20. CALEIDOSCOPIO

 

10 SÍLABAS

Las 10 sílabas que he escogido son: dra glu ble na li mo qui de ca so; con ellas, he formado las siguientes 20 palabras. Al igual que en el ejercicio anterior, dejo la lista escrita y, más abajo, un audio dándoles la entonación que me sugieren:

  1. DRASOLI
  2. NAMODRE
  3. LINADE
  4. NADRECA
  5. BLENAMO
  6. CAMOSO
  7. QUIDECA
  8. CAMODRE
  9. MODRECA
  10. QUIMOSO
  11. SODRALI
  12. DRALISOMO
  13. SOMOBLE
  14. BLEQUIMO
  15. LINACASO
  16. CADRAMO
  17. QUIDRACA
  18. GLULIQUI
  19. BLEDRACA
  20. GLUNATI

 

10 FONEMAS

Los 10 fonemas escogidos son /a/ /o/ /e/ /s/ /ch/ /n/ /k/ /d/ /l/ /r/. A continuación dejo la grabación con la lectura de cada fonema cambiando su intensidad, entonación y duración. Después, he querido cambiar la organización y hacer otra grabación con los fonemas:

 

1 PALABRA INVENTADA

La palabra que he ideado es XANDORA. A continuación dejo la grabación con diferentes entonaciones:

 

1 DISCUSIÓN

He de decir que este ejercicio me ha encantado. He cogido las 20 palabras que usé en el primer ejercicio y armado un rápido guion (que no tiene mucho sentido ni lógica) pero con el que se notasen los cambios de entonación. Recomiendo muchísimo hacer este ejercicio, es realmente divertido.

Debate2en Módulo 8: Poesía Fonética y Acción

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Me han parecido fascinantes tus ejercicios sobre poesía sonora. Y sobre todo el de las sílabas. La forma en la que las entonas, que aunque son palabras sin sentido parece que dicen algo por el tono con el que los pronuncias. El ejercicio de los fonemas me recuerda a los que hice yo en el primer pec, cambiando el volumen, pasando de grave a agudo, la duración. En general me han gustado todos, pero el último ha sido el mejor, esa discusión entre los dos con esa palabrería. Excelente

    Enhorabuena

    Saludos

     

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias, María Jesús!

      La verdad es que el último me gustó mucho hacerlo. Fue muy divertido a pesar de que requirió de algunas repeticiones…

      Me ha dado curiosidad, ahora voy a ver tu primera pec!

      ¡Un saludo!

Publicado por

Módulo 7: Músicas Experimentales

Publicado por

Módulo 7: Músicas Experimentales

¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la materia y que, por supuesto, aún no tengo el oído lo suficientemente entrenado. En primer lugar, dejo por aquí el PDF de mi Diario con esquemas e ideas principales del módulo: Por…
¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a…

¡Hola, clase!

Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la materia y que, por supuesto, aún no tengo el oído lo suficientemente entrenado.

En primer lugar, dejo por aquí el PDF de mi Diario con esquemas e ideas principales del módulo:

Por otro lado, en el enunciado para esta práctica, se nos proponen dos ejercicios por separado. El primero de ellos era la creación de un remix, mashup o plunderphonics cogiendo como base diferentes audios preexistentes. Me he decantado por el marco del plunderphonics al tratar de manipular y yuxtaponer materiales sonoros preexistentes (a excepción de un patrón de Typedrummer) con el objetivo de resignificar y construir una narrativa crítica. Como base de la pieza, he utilizado un fragmento de la Lacrimosa, de Mozart, una pieza que, personalmente, siempre me “ha puesto los pelos de punta” y que, si hacemos una lectura de su letra, podríamos asociarla a algo trágico o sagrado. En ciertos momentos, acompasaba este fragmento con patrones generados por typedrummer que, a mi percepción, podrían dar una sensación de aceleración o frenesí (una especie de latidos mecánicos). Además, he alterado la altura del sonido principal para introducir sonidos de glitches, explosiones y bombardeos aéreos (procedentes de bases de audio libres de derechos) que cortan esa continuidad musical para generar una especie de sensación de colapso, rompiendo la armonía musical y, a su vez, generando una metáfora sobre la interrupción de la propia vida. De algún modo, he pretendido explorar cómo la solemnidad de lo clásico se puede erosionar por “ruidos” del presente y cómo esa fricción, superposición y contraste se puede reinterpretar como lenguaje artístico.

El segundo de los ejercicios trataba de escuchar una selección de Edu Comelles del programa Vía Límite de José Manuel Costa. Realmente, la lista que se nos proponía era muy larga y, la verdad, aún no he escuchado todos pero, desde un primer momento, me llamó la atención el de Alvin Lucier y, por ello, quiero dedicar este apartado de reflexiones a ese mismo. En primer lugar, me llamó la atención porque ya hemos podido analizar y escuchar la obra de este artista dentro de esta misma asignatura. Personalmente, I am Sitting in a Room me pareció una obra fantástica que captó toda mi atención desde un inicio; me pareció un proceso que, puede ser replicable (es decir, que no depende de grandes recursos) pero que contiene un mensaje poderoso. En la misma línea, me llamó la atención 4 Rooms, de Kirkegaard que, aunque sea de otro autor, pienso que tienen una gran conexión narrativa y crítica.

Dicho esto, queda claro que siento especial atracción por la obra de Lucier por la particular forma de relacionar espacio y sonido, un camino que lo aleja completamente de un convencionalismo o academicismo musical. Escuchar el episodio propuesto, para mí, ha supuesto ampliar y reafirmar algo que ya intuía con el primer contacto que tuve con su obra (I am Sitting in a Room). No creo que su arte busque impresionar o entretener sino, más bien, revelar y hacer que el sonido mismo se convierta en fenómeno físico y perceptivo más que tratar tan sólo lo musical o melódico de una pieza en sentido estricto.

Con este episodio se puede escuchar precisamente esa obra (no su totalidad, pero sí parte) y, escuchándola de nuevo, con un mayor conocimiento que tengo del arte sonoro actualmente, empiezo a generar nuevas preguntas: ¿Dónde situamos la línea entre el contenido y el contenedor? ¿Dónde está la frontera entre el mensaje verbal y su propia resonancia? Y es que, recordemos, llega un punto que ese significado literal, simplemente, desaparece; lo único que nos queda de él es un rastro vibratorio, una huella sonora de una voz que poco a poco se ha ido disolviendo en el espacio que la contenía. En mi opinión, este proceso contiene un atractivo punto metafísico, no sólo se trata de un experimento acústico sino que también nos deja una reflexión sobre el paso del tiempo. Asimismo, esa propia distorsión me recuerda a la fragilidad de la identidad y la transformación del lenguaje; en este sentido, ¿alguien puede decir que es la misma persona que hace un año? ¿la misma que hace 10 años? ¿la misma que cuando nació? Una de las interpretaciones que saco (de las muchas lecturas que creo que se pueden hacer) es, precisamente, esa alteración que podemos aplicar a cualquier proceso vital, desde el más ínfimo y particular hasta el más generalizado. La obra ya no es una pieza sonora, sino una experiencia fenomenológica; no es cuestión de que el oyente escuche un mensaje, sino de que escuche al espacio escucharse a sí mismo.

Como artista, plantearme e incluir la relación entre cuerpo y espacio es una constante en diversas disciplinas; en este taller en particular, la tercera variable es el sonido. A diferencia de la música (que no digo que sea mejor ni peor, simplemente, diferente) que busca dirigir una emoción, narrar una historia o entretener melódicamente, Lucier se alinea con una escucha profunda, abierta y que llama al autoconocimiento y a la reflexión. En unos tiempos tan sobresaturados de estímulos, tanto de imágenes como de sonidos, como es la época que vivimos actualmente, la propuesta de este artista me resulta casi espiritual, un retorno al silencio, a la escucha activa y a la atención del momento de forma consciente.

Debate0en Módulo 7: Músicas Experimentales

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega A1

Publicado por

Entrega A1

Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice. Un saludo!     Entrega de la actividad A1 …
Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice. Un saludo!…

Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice.

Un saludo!

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...

 

 

Debate0en Entrega A1

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora.

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora.

1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony No. 5 In…
1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony…

1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony No. 5 In C Minor, Op. 67 _Fate__ I. Allegro Con Brio» de Beethoven, interpretado por la London Philharmonic Orchestra & David Parry,  del álbum «The 50 Greatest Pieces of Classical Music».

 

Como veréis he seleccionado distintos fragmentos sonoros contrastantes, introduciendo los conceptos de melodias de timbres. Intentando, por momentos, modificar la altura/timbres de los sonidos. He utilizado los sonidos de una sola pieza para mantener el ADN intrinseco que tiene la obra original. Tambien he añadido algunos filtros y efectos, reverberaciones, y modifiación de agudos y graves. Manteniendo los tiempos originales y haciendo coincidir en el tiempo mediante el uso de dos pistas.

Hay una introducción, muy redundante, que incluye la parte «sublime» de la obra, para después contextualizarla, generando un ambiente sonoro encerrado en un espacio estrecho y limitado, que reverbera y se intensifica, para luego bajar su tonalidad y fuerza hasta su total disolución, pero con final intenso.

Al final he agregado fragmentos muy cortos que contienen golpes, agrupados en dos momentos diferentes de agudos. La pista dos contiene loops, constantes y redundantes que por momentos son apreciados de manera autónoma, pero en otros se ensamblan perfectamente con la pieza original (pista 1). Quizás en la segunda parte se rompe el ritmo original, como signo de atención y meditación del pensamiento.

Este es el primero de muchos que experimentaré.

Aqui la composicion sonora, para quien quiera escucharla. Está en mp3.

 

2.- Ejercicio creativo con el concepto de texturas-contrapunto

Utilizamos las Nocturnas de Chopin (Chopin_ Nocturne # 12 In G, Op. 37_2), ejecutado por Daniel Barenboim (a sus 25 años) 1982. Creamos cinco pistas y las unimos.

 

 

Debate2en Módulo 6. Elementos de creación sonora.

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    hola David. La primera creación resulta bastante impactante. Al final parece como si algo se desgarrase y rompiese la obra musical.

    La segunda me sugiere la música de algunas escenas de película de misterio. Incluso puedo visualizar las escenas.

    Saludos

  2. David Angel Castro Miranda says:

    Apreciada Maria Jesús,

    Muchísimas gracias por tus comentarios sobre las creaciones sonoras que presento. Me alegra que la experiencia haya sido impactante y evocadora.

    La primera pieza, toda la razón. Ese «desgarro» y la ruptura final de la obra musical es precisamente lo que pretendo: un clímax de tensión y disonancia, para reflejar la brutalidad y la devastación. Todo ello con un significado conceptual.

    En cuanto a la segunda, que hayas podido «visualizar las escenas» es uno de los objetivos pretendidos, la narrativa sonora, y la instalación en este caso, han logrado su objetivo.

    Coincido contigo, que el mundo, y mucho menos la niñez, no está para presenciar este miserable «teatro» de guerra.

    Gracias, logremos amplificar este tipo de composiciones sonoras.

    Saludos,

    Davidcastro

Publicado por

MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

Publicado por

MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos que más me…
PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos…
PRUEBAS DE ARMONÍA URBANA

En este tramo del Módulo 6 me he centrado en explorar uno de los aspectos que más me llamaban la atención: la armonía en el arte sonoro. Carlos Suárez propone abordarla no desde la perspectiva clásica de la música tonal, sino como una construcción que surge de la superposición de planos sonoros, algo que resuena mucho con mi manera de escuchar (y también de ver).

Me he propuesto investigar cómo suena la armonía cuando los “instrumentos” son fragmentos de ciudad: un motor que pasa, un músico callejero perdido entre el murmullo de turistas, las resonancias de un canal en Venecia. Son sonidos que ya contienen capas de información, pero al colocarlos en paralelo, sin jerarquías, empiezan a construir algo nuevo. No hay una melodía que guíe la escucha, ni una base rítmica constante. Pero hay una sensación de conjunto, de masa, de algo que vibra entre el caos y la forma.

He descargado de bancos de sonido los audios e importado las pistas a Audacity y trabajé directamente en el montaje: ajusté volúmenes, apliqué silencios parciales y me aseguré de que las entradas no fueran simultáneas. No quería que sonaran a collage o a mezcla sin más. Buscaba esa tensión armónica que aparece cuando los sonidos “no encajan” del todo, pero se mantienen juntos. Como en la ciudad, donde todo convive, a veces en armonía, otras en fricción.

Lo interesante es que, al escucharlo, el oído intenta buscar sentido. Y esa búsqueda genera una experiencia que es casi emocional. No hay melodía, pero sí una especie de acorde extendido, disonante, atmosférico, hecho de materia real, con memoria.

Aquí comparto el resultado final, que considero el cierre de esta serie de pruebas:

Y para quienes seáis más visuales, así se ve la estructura del proyecto en Audacity:

Este ejercicio me ha ayudado a cambiar la forma en que pienso la armonía: ya no como un conjunto de reglas, sino como una sensación construida desde la escucha, donde el oído, el espacio y el tiempo están en juego constantemente. He empezado a ver (y a oír) que los sonidos más simples, cuando se relacionan con otros, pueden generar algo complejo, vibrante y vivo.

Creo que esta forma de componer (a través del montaje de bloques, de densidades, de choques tímbricos( tiene un potencial enorme, sobre todo si seguimos investigando desde lo cotidiano, desde el entorno, desde lo que normalmente pasamos por alto. Porque quizás ahí, en ese ruido que antes parecía fondo, haya más armonía de la que pensábamos.

Un saludo y nos leemos

Debate0en MÓDULO 6. ELEMENTOS DE CREACIÓN SONORA

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 6: Elementos de Creación Sonora

Publicado por

Módulo 6: Elementos de Creación Sonora

¡Hola, clase! Me gustaría arrancar este nuevo reto, en concreto, este módulo 6, con algunas aclaraciones. Durante la primera actividad usé este…
¡Hola, clase! Me gustaría arrancar este nuevo reto, en concreto, este módulo 6, con algunas aclaraciones. Durante la primera…

¡Hola, clase!

Me gustaría arrancar este nuevo reto, en concreto, este módulo 6, con algunas aclaraciones. Durante la primera actividad usé este espacio de Ágora como un Diario de Bitácoras Multimedia; dependiendo de cada actividad, he subido vídeos, audios o simplemente texto y conclusiones. Sin embargo, hay una parte escrita del Diario de Artista en la que recojo aún más material con aquellas definiciones, esquemas y conclusiones a las que podemos llegar gracias a la parte teórica. Esta parte escrita la adjunté al proyecto final e hizo que éste quedase muy largo; por ello, he decidido cambiar esta metodología. Ahora me gustaría que estas entradas arrancasen con un PDF de esa parte escrita y, posteriormente, los diferentes experimentos que se vayan haciendo.

En concreto, en este módulo, ha habido ejercicios (los pertenecientes al punto 1.2. Ejercicios de Escucha) que no han sido grabados pero que sí se han anotado las conclusiones y la experiencia en general en este diario escrito, por lo que queda reflejado en este PDF que dejo a continuación. Más abajo, dejo los experimentos y capturas de los ejercicios de ritmo, melodía, armonía…

RITMO:

Se nos aconsejaba seleccionar un fragmento de paisaje sonoro; en mi caso, he escogido uno que grabé para la PEC anterior al lado de una carretera en un momento del día con bastante tráfico. Una vez importado el audio, seleccioné un fragmento (de 00:30 a 00:45), lo copié y pegué en una nueva pista. De esta nueva pista, seleccioné dos segundos que puse en bucle; dejo a continuación una par de capturas del programa junto con el audio de 2 segundos generado.

Por último, seleccioné algunos fragmentos aún más pequeños y los puse en otras dos pistas. Los moví y coloqué hasta que quedó una estructura más o menos coherente.

 

MELODÍA:

En este caso, he escogido algunos audios que cree para la PEC anterior, seleccionando (de una manera un poco intuitiva) las partes que me atraían para la melodía que tenía en mente. Seleccioné 4: la lluvia, las tuercas dentro de un globo, uno de los sonidos de síntesis creado en Ableton y el patrón que hice en Typedrummer.

En este caso, me gustaría aclarar que el audio (o las partes) del patrón de Typedrummer, me sirvieron para crear el ritmo pero, tal y como nos dice Carlos Suárez, la melodía va más allá al cambiar la altura o timbre. Para dejarlo aquí reflejado de una manera más clara quedo, a continuación, dos capturas de pantalla del proceso de trabajo con Audacity y dos sonidos, en uno está ese patrón rítmico de base y, en el otro, lo he silenciado para que se puedan percibir otros sonidos utilizados o variaciones en las alturas de los mismos.

 

ARMONÍA: 

Como se nos insta a seguir trabajando con el paisaje sonoro, pensé que podría ser interesante coger 4 de los paisajes sonoros que grabé para la PEC anterior, esta vez, en movimiento. Estos paisajes son: parque, agua, piedras y coches. La intención era que, a través de la creación de pistas verticales, se fueran solapando sonidos para que pareciera una única ruta la que había hecho cuando en realidad estos paisajes fueron grabados en diferentes horas de día y diversos días.

 

CONTRAPUNTO: 

En este caso, para hacer mi propio experimento, me he orientado utilizando el zip expuesto en el enunciado de este módulo. He escogido uno de los audios creados en Síntesis de Sonido, en la PEC anterior; en concreto, uno realizado con Typedrummer, utilizando la frase de una canción. El fragmento inicial era de 11,5 segundos y he ido incluyendo el mismo fragmento cada 8.

 

ORQUESTACIÓN, INSTRUMENTACIÓN O MEZCLA:

En este punto, en lugar de crear otra pieza nueva, he decidido analizar las anteriores, creadas para esta entrega y es que, de alguna manera, creo que estos ejercicios ya han implicado estos conceptos, aunque no fuera de una forma consciente al principio.

Durante las ediciones, he tenido que tomar decisiones sobre qué sonidos utilizar, cómo combinarlos, dónde colocarlos y cómo hacerlos convivir dentro de una misma pieza para que transmitiera aquello que tenía en mente; esto es, en esencia, una forma de orquestación sólo que aplicada a un terreno más experimental y cotidiano.

El instrumento, así, no lo tomo como un objeto específico con una afinación preestablecida, sino que puede ser cualquier fuente sonora que tenga una tímbrica que se pueda identificar y manipular a placer. Así, pienso que he orquestado (consciente o inconscientemente) pequeñas composiciones usando materiales diversos, desde objetos cotidianos a paisajes sonoros. Con ello, concluyo que esta mezcla no es una fase final, separada o que se pueda aislar fácilmente de otras, sino que está en las diversas decisiones integradas en el proceso desde en primer momento hasta el último dentro de la creación sonora.

 

Hasta aquí este trabajo con el Módulo 6. La verdad, estoy disfrutando bastante esta parte; será que, de por sí, me gusta muchísimo «jugar» con los programas de edición (ya me pasó con Premiere y otros editores de vídeo). ¡Un saludo!

Debate0en Módulo 6: Elementos de Creación Sonora

No hay comentarios.

Publicado por

Taller arte Sonoro| Preparación entrega A1

Publicado por

Taller arte Sonoro| Preparación entrega A1

Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller. Os adjunto videos y espero poder tener pronto la entrega lista. Pájaro que cazamos en una desembocadura de rio.Video de Cristina Alvarez Pruebas de grabación de sonidos de la carretera del domingo pasado. Video de Cristina Alvarez…
Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no…

Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller.

Os adjunto videos y espero poder tener pronto la entrega lista.

Cargando...

Pájaro que cazamos en una desembocadura de rio.Video de Cristina Alvarez

Cargando...

Pruebas de grabación de sonidos de la carretera del domingo pasado. Video de Cristina Alvarez

Cargando...

En este video pruebo con los micrófonos de contacto y efectos de reverb y delay con la alfombra. También probé con el sonido de las cañas. Hay un pequeño pitido molesto que debe ser por el contacto.

Cargando...

En este hago juegos con la «voz» y un transformador que tengo con loopera.

Para las herramientas de síntesis he estado probando con distinto software, me descargué el Pure data y algunos sientes pero se me hace imposible aprender bien a manejarlo y grabar el sonido, también conseguí pirata el Ableton pero me resulta muy difícil de manejar y quiero hacer cosas más analógicas, así que al  final me he decantado por utilizar el Garage Band que viene con el propio sistema MacOsx.

Un saludo! Y espero ponerme al día de vuestros avances pronto :)

Debate0en Taller arte Sonoro| Preparación entrega A1

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1. ¿EL SONIDO ES ARTIVISMO, TAMBIÉN?

Publicado por

PEC 1. ¿EL SONIDO ES ARTIVISMO, TAMBIÉN?

A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he incluido en esta PEC. DIARIO SONORO SONIDOS Harry Potter . Palacio Real. Aire libre. Madrid 8-06-204.mp3. Baile Maya en el Yucatán – Danza del Jaguar. Península del Yucatán-México. iPhone15. 27-02-2025 13/30 Sonidos de destornilladores. Cocina 20m2. Barcelona 10-04-2025 1’40».WAV.2. Sonidos de destornilladores Cocina 20m Barcelona 10-04-2025 1’40 Fricción de manos. Cocina 20m2. Barcelona 10-04-2025 1’35».WAV.3. Fricción de manos Cocina 20m Barcelona…
A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he…

A continuación os muestro mi diario sonoro de estas últimas semanas, después del cual encontraréis los sonidos que he incluido en esta PEC.

DIARIO SONORO

SONIDOS

  1. Harry Potter . Palacio Real. Aire libre. Madrid 8-06-204.mp3.
  2. Baile Maya en el Yucatán – Danza del Jaguar. Península del Yucatán-México. iPhone15. 27-02-2025 13/30
  3. Sonidos de destornilladores. Cocina 20m2. Barcelona 10-04-2025 1’40».WAV.2. Sonidos de destornilladores Cocina 20m Barcelona 10-04-2025 1’40
  4. Fricción de manos. Cocina 20m2. Barcelona 10-04-2025 1’35».WAV.3. Fricción de manos Cocina 20m Barcelona 10-04-2025 1’35
  5. Peñizco de copas – Barcelona, Salón 40m2. 9-04-2025 2″57.WAV.4. Peñizco de copas – Barcelona, Salón 40m 9-04-2025 257
  6. Mercado Magdalena. Aire libre. Lima. 11-03-2025 12.30 1′.mp3.
  7. Contexto sonoro Pastelería San Antonio 100m2. Lima 11-03-2025 9.15 1’3″.mp3.
  8. Playa de Asia. A 90 km al sur de Lima. Aire libre. Lima. 23-02-2025 09.15.mp3.
  9. Sinusoidal-Audicity.aup3. 12-04-2025.
  10. EQ filtros – Asia lima el mar 23-02-2025 09/15.aup3.
  11. Sonido coche. VCV Rack. Barcelona. 1’12» 12-04-2025.WAV.10. Sonido coche. VCV Rack. Barcelona. 1’12 12-04-202510. CastroMiranda_david_sintesis. Sonido coche. VCV Rack. Barcelona. 1’12 12-04-2025
  12. Onomatopeyas. Salón. Barcelona 40m2. 12-04-2025. 4’15».WAV.11. Onomatopeyas. Salón. Barcelona 40m2.4’1511. CastroMiranda_david_voz. Onomatopeyas. Salón. Barcelona 40m2.4’15
  13. Lectura de poema. Adios con fecha de Encuentro-poema de Davidcastro. Salón 40m.Barcelona.12-04-2025. 1’. WAV.12. Lectura de poema. Adios con fecha de Encuentro-poema de Davidcastro. Salón 40m. Barcelona
  14. Adios en lengua Maya. Yucatan. México. 27-02-2025 13.00 21″.mp3.

Debate0en PEC 1. ¿EL SONIDO ES ARTIVISMO, TAMBIÉN?

No hay comentarios.

Publicado por

Exploración Sonora

Publicado por

Exploración Sonora

Entrega de la actividad A1 …
Entrega de la actividad A1 …

Debate0en Exploración Sonora

No hay comentarios.