Publicado por

Módulo 9: Radio

Publicado por

Módulo 9: Radio

¡Hola, clase! Os dejo por aquí el podcast que he realizado para este módulo. Me ha gustado mucho hacerlo y espero que lo disfrutéis:   Módulo 9. Radio …
¡Hola, clase! Os dejo por aquí el podcast que he realizado para este módulo. Me ha gustado mucho hacerlo…

¡Hola, clase!

Os dejo por aquí el podcast que he realizado para este módulo. Me ha gustado mucho hacerlo y espero que lo disfrutéis:

 

Debate0en Módulo 9: Radio

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 7. Músicas experimentales

Publicado por

Módulo 7. Músicas experimentales

Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba a hacer eso en Mixcloud, mix extraños, con canciones que me gustaban, dándole al play a diferentes plataformas que a la vez iba teniendo en diferentes ventanas, jugando también con la velocidad de reproducción. Ahora no escucho mucha cosa , pero he hecho una pequeña búsqueda y os invito a hacer «el mix» utilizando los videos que os pongo más abajo…
Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba…

Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba a hacer eso en Mixcloud, mix extraños, con canciones que me gustaban, dándole al play a diferentes plataformas que a la vez iba teniendo en diferentes ventanas, jugando también con la velocidad de reproducción.

Ahora no escucho mucha cosa , pero he hecho una pequeña búsqueda y os invito a hacer «el mix» utilizando los videos que os pongo más abajo según os guste y os convenga. Duran todos aproximadamente 15 minutos, los anuncios también cuentan para la mezcla ;).Un saludo!

 

Debate0en Módulo 7. Músicas experimentales

No hay comentarios.

Publicado por

«Dircursos» Video entrega A2

Publicado por

«Dircursos» Video entrega A2

  Entrega de la actividad A2 …
  Entrega de la actividad A2 …

 

Debate0en «Dircursos» Video entrega A2

No hay comentarios.

Publicado por

Programas Propios II: Modificador de Voz 3.0

Publicado por

Programas Propios II: Modificador de Voz 3.0

Buenas a todxs. Aquí dejo otro enlace a un programa mío que permite modificar ciertos parámetros de grabación con el micro del dispositivo. Descargad el programa como html y usadlo en cualquier navegador. modificador de voz 3.0.html Módulo 9. Radio …
Buenas a todxs. Aquí dejo otro enlace a un programa mío que permite modificar ciertos parámetros de grabación con…

Buenas a todxs.

Aquí dejo otro enlace a un programa mío que permite modificar ciertos parámetros de grabación con el micro del dispositivo.

Descargad el programa como html y usadlo en cualquier navegador.

modificador de voz 3.0.html

Debate1en Programas Propios II: Modificador de Voz 3.0

Publicado por

Programas Propios I: ChromaSynth

Publicado por

Programas Propios I: ChromaSynth

Buenas tardes, grupo: Aquí os dejo un enlace a uno de los programas que he creado para la primera tarea de la asignatura en la que se puede subir una foto y a partir del scanner de la imagen se genera sonido con posibilidades de manipular la salida modulando onda y cortando con filtros de paso alto y bajo. Descargadlo y abridlo con un navegador. chromaSynth.html Módulo 6. Elementos de creación sonora …
Buenas tardes, grupo: Aquí os dejo un enlace a uno de los programas que he creado para la primera…

Buenas tardes, grupo:

Aquí os dejo un enlace a uno de los programas que he creado para la primera tarea de la asignatura en la que se puede subir una foto y a partir del scanner de la imagen se genera sonido con posibilidades de manipular la salida modulando onda y cortando con filtros de paso alto y bajo.

Descargadlo y abridlo con un navegador.

chromaSynth.html

Debate0en Programas Propios I: ChromaSynth

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora

Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he experimentado con los…
Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he…

Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he experimentado con los ejercicios del Módulo 6.

Aquí he creado un Ritmo, a través de una grabación de una procesión de Semana Santa.

En este segundo sonido he creado una melodía a partir de diferentes grabaciones que tenía, como las de unas olas en Tarifa, un Pájaro de la entrega A1, un autobús y finalmente el Mercadona. Es como un  recorrido de la naturaleza a la ciudad.

En la siguiente grabación sobre Armonía he superpuesto diferentes grabaciones que tenía, utilizando de nuevo la del autobús pero esta vez en bucle, la caja del Mercadona también repetida, la grabación de lluvia con mi perro ladrando de fondo, las olas de tarifa y por último el baño de gong que publiqué en otra entrada, estos sonidos  por su naturaleza son muy distintos pero en conjunto creo que funcionan.

Y por último en contrapunto he utilizado la grabación de el Pimpi de la entrega A1.

Screenshot

Debate0en Módulo 6. Elementos de creación sonora

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 8: Poesía Fonética y Acción

Publicado por

Módulo 8: Poesía Fonética y Acción

¡Hola clase! Como ya es habitual, abro esta entrada dejando un PDF con los esquemas y las anotaciones que he extraído. Más abajo dejaré los ejercicios propuestos para este apartado. 20 PALABRAS A continuación, dejo la selección y ordenación de las 20 palabras seleccionadas. Aclarar que, para ordenarlas, he intentado que haya el máximo contraste posible a través de cambios de ritmo interno, de vocales dominantes o de densidad de consonantes. Aunque en principio las pongo por escrito, me parecía…
¡Hola clase! Como ya es habitual, abro esta entrada dejando un PDF con los esquemas y las anotaciones que…

¡Hola clase!

Como ya es habitual, abro esta entrada dejando un PDF con los esquemas y las anotaciones que he extraído. Más abajo dejaré los ejercicios propuestos para este apartado.

20 PALABRAS

A continuación, dejo la selección y ordenación de las 20 palabras seleccionadas. Aclarar que, para ordenarlas, he intentado que haya el máximo contraste posible a través de cambios de ritmo interno, de vocales dominantes o de densidad de consonantes. Aunque en principio las pongo por escrito, me parecía interesante también grabar un audio con ellas:

  1. EFÍMERO
  2. SUBYUGACIÓN
  3. IRIDISCENCIA
  4. FRUGALIDAD
  5. SOLEMNIDAD
  6. METANOIA
  7. ABSTRACCIÓN
  8. RESILIENCIA
  9. OBSOLESCENCIA
  10. EXCEPCIÓN
  11. INCIPIENTE
  12. CLARIVIDENCIA
  13. PERSPICACIA
  14. RETROSPECTIVA
  15. INEFABILIDAD
  16. INTROSPECCIÓN
  17. ESPECIFICIDAD
  18. EFEMÉRIDE
  19. TENACIDAD
  20. CALEIDOSCOPIO

 

10 SÍLABAS

Las 10 sílabas que he escogido son: dra glu ble na li mo qui de ca so; con ellas, he formado las siguientes 20 palabras. Al igual que en el ejercicio anterior, dejo la lista escrita y, más abajo, un audio dándoles la entonación que me sugieren:

  1. DRASOLI
  2. NAMODRE
  3. LINADE
  4. NADRECA
  5. BLENAMO
  6. CAMOSO
  7. QUIDECA
  8. CAMODRE
  9. MODRECA
  10. QUIMOSO
  11. SODRALI
  12. DRALISOMO
  13. SOMOBLE
  14. BLEQUIMO
  15. LINACASO
  16. CADRAMO
  17. QUIDRACA
  18. GLULIQUI
  19. BLEDRACA
  20. GLUNATI

 

10 FONEMAS

Los 10 fonemas escogidos son /a/ /o/ /e/ /s/ /ch/ /n/ /k/ /d/ /l/ /r/. A continuación dejo la grabación con la lectura de cada fonema cambiando su intensidad, entonación y duración. Después, he querido cambiar la organización y hacer otra grabación con los fonemas:

 

1 PALABRA INVENTADA

La palabra que he ideado es XANDORA. A continuación dejo la grabación con diferentes entonaciones:

 

1 DISCUSIÓN

He de decir que este ejercicio me ha encantado. He cogido las 20 palabras que usé en el primer ejercicio y armado un rápido guion (que no tiene mucho sentido ni lógica) pero con el que se notasen los cambios de entonación. Recomiendo muchísimo hacer este ejercicio, es realmente divertido.

Debate2en Módulo 8: Poesía Fonética y Acción

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Me han parecido fascinantes tus ejercicios sobre poesía sonora. Y sobre todo el de las sílabas. La forma en la que las entonas, que aunque son palabras sin sentido parece que dicen algo por el tono con el que los pronuncias. El ejercicio de los fonemas me recuerda a los que hice yo en el primer pec, cambiando el volumen, pasando de grave a agudo, la duración. En general me han gustado todos, pero el último ha sido el mejor, esa discusión entre los dos con esa palabrería. Excelente

    Enhorabuena

    Saludos

     

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias, María Jesús!

      La verdad es que el último me gustó mucho hacerlo. Fue muy divertido a pesar de que requirió de algunas repeticiones…

      Me ha dado curiosidad, ahora voy a ver tu primera pec!

      ¡Un saludo!

Publicado por

Módulo 7: Músicas Experimentales

Publicado por

Módulo 7: Músicas Experimentales

¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la materia y que, por supuesto, aún no tengo el oído lo suficientemente entrenado. En primer lugar, dejo por aquí el PDF de mi Diario con esquemas e ideas principales del módulo: Por…
¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a…

¡Hola, clase!

Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la materia y que, por supuesto, aún no tengo el oído lo suficientemente entrenado.

En primer lugar, dejo por aquí el PDF de mi Diario con esquemas e ideas principales del módulo:

Por otro lado, en el enunciado para esta práctica, se nos proponen dos ejercicios por separado. El primero de ellos era la creación de un remix, mashup o plunderphonics cogiendo como base diferentes audios preexistentes. Me he decantado por el marco del plunderphonics al tratar de manipular y yuxtaponer materiales sonoros preexistentes (a excepción de un patrón de Typedrummer) con el objetivo de resignificar y construir una narrativa crítica. Como base de la pieza, he utilizado un fragmento de la Lacrimosa, de Mozart, una pieza que, personalmente, siempre me “ha puesto los pelos de punta” y que, si hacemos una lectura de su letra, podríamos asociarla a algo trágico o sagrado. En ciertos momentos, acompasaba este fragmento con patrones generados por typedrummer que, a mi percepción, podrían dar una sensación de aceleración o frenesí (una especie de latidos mecánicos). Además, he alterado la altura del sonido principal para introducir sonidos de glitches, explosiones y bombardeos aéreos (procedentes de bases de audio libres de derechos) que cortan esa continuidad musical para generar una especie de sensación de colapso, rompiendo la armonía musical y, a su vez, generando una metáfora sobre la interrupción de la propia vida. De algún modo, he pretendido explorar cómo la solemnidad de lo clásico se puede erosionar por “ruidos” del presente y cómo esa fricción, superposición y contraste se puede reinterpretar como lenguaje artístico.

El segundo de los ejercicios trataba de escuchar una selección de Edu Comelles del programa Vía Límite de José Manuel Costa. Realmente, la lista que se nos proponía era muy larga y, la verdad, aún no he escuchado todos pero, desde un primer momento, me llamó la atención el de Alvin Lucier y, por ello, quiero dedicar este apartado de reflexiones a ese mismo. En primer lugar, me llamó la atención porque ya hemos podido analizar y escuchar la obra de este artista dentro de esta misma asignatura. Personalmente, I am Sitting in a Room me pareció una obra fantástica que captó toda mi atención desde un inicio; me pareció un proceso que, puede ser replicable (es decir, que no depende de grandes recursos) pero que contiene un mensaje poderoso. En la misma línea, me llamó la atención 4 Rooms, de Kirkegaard que, aunque sea de otro autor, pienso que tienen una gran conexión narrativa y crítica.

Dicho esto, queda claro que siento especial atracción por la obra de Lucier por la particular forma de relacionar espacio y sonido, un camino que lo aleja completamente de un convencionalismo o academicismo musical. Escuchar el episodio propuesto, para mí, ha supuesto ampliar y reafirmar algo que ya intuía con el primer contacto que tuve con su obra (I am Sitting in a Room). No creo que su arte busque impresionar o entretener sino, más bien, revelar y hacer que el sonido mismo se convierta en fenómeno físico y perceptivo más que tratar tan sólo lo musical o melódico de una pieza en sentido estricto.

Con este episodio se puede escuchar precisamente esa obra (no su totalidad, pero sí parte) y, escuchándola de nuevo, con un mayor conocimiento que tengo del arte sonoro actualmente, empiezo a generar nuevas preguntas: ¿Dónde situamos la línea entre el contenido y el contenedor? ¿Dónde está la frontera entre el mensaje verbal y su propia resonancia? Y es que, recordemos, llega un punto que ese significado literal, simplemente, desaparece; lo único que nos queda de él es un rastro vibratorio, una huella sonora de una voz que poco a poco se ha ido disolviendo en el espacio que la contenía. En mi opinión, este proceso contiene un atractivo punto metafísico, no sólo se trata de un experimento acústico sino que también nos deja una reflexión sobre el paso del tiempo. Asimismo, esa propia distorsión me recuerda a la fragilidad de la identidad y la transformación del lenguaje; en este sentido, ¿alguien puede decir que es la misma persona que hace un año? ¿la misma que hace 10 años? ¿la misma que cuando nació? Una de las interpretaciones que saco (de las muchas lecturas que creo que se pueden hacer) es, precisamente, esa alteración que podemos aplicar a cualquier proceso vital, desde el más ínfimo y particular hasta el más generalizado. La obra ya no es una pieza sonora, sino una experiencia fenomenológica; no es cuestión de que el oyente escuche un mensaje, sino de que escuche al espacio escucharse a sí mismo.

Como artista, plantearme e incluir la relación entre cuerpo y espacio es una constante en diversas disciplinas; en este taller en particular, la tercera variable es el sonido. A diferencia de la música (que no digo que sea mejor ni peor, simplemente, diferente) que busca dirigir una emoción, narrar una historia o entretener melódicamente, Lucier se alinea con una escucha profunda, abierta y que llama al autoconocimiento y a la reflexión. En unos tiempos tan sobresaturados de estímulos, tanto de imágenes como de sonidos, como es la época que vivimos actualmente, la propuesta de este artista me resulta casi espiritual, un retorno al silencio, a la escucha activa y a la atención del momento de forma consciente.

Debate0en Módulo 7: Músicas Experimentales

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega A1

Publicado por

Entrega A1

Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice. Un saludo!     Entrega de la actividad A1 …
Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice. Un saludo!…

Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice.

Un saludo!

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...

 

 

Debate0en Entrega A1

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora.

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora.

1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony No. 5 In…
1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony…

1.- A continuación comparto mi primer Klangfarbermelodie (melodía de timbres).He utilizado como elemento base de sonidos la » Symphony No. 5 In C Minor, Op. 67 _Fate__ I. Allegro Con Brio» de Beethoven, interpretado por la London Philharmonic Orchestra & David Parry,  del álbum «The 50 Greatest Pieces of Classical Music».

 

Como veréis he seleccionado distintos fragmentos sonoros contrastantes, introduciendo los conceptos de melodias de timbres. Intentando, por momentos, modificar la altura/timbres de los sonidos. He utilizado los sonidos de una sola pieza para mantener el ADN intrinseco que tiene la obra original. Tambien he añadido algunos filtros y efectos, reverberaciones, y modifiación de agudos y graves. Manteniendo los tiempos originales y haciendo coincidir en el tiempo mediante el uso de dos pistas.

Hay una introducción, muy redundante, que incluye la parte «sublime» de la obra, para después contextualizarla, generando un ambiente sonoro encerrado en un espacio estrecho y limitado, que reverbera y se intensifica, para luego bajar su tonalidad y fuerza hasta su total disolución, pero con final intenso.

Al final he agregado fragmentos muy cortos que contienen golpes, agrupados en dos momentos diferentes de agudos. La pista dos contiene loops, constantes y redundantes que por momentos son apreciados de manera autónoma, pero en otros se ensamblan perfectamente con la pieza original (pista 1). Quizás en la segunda parte se rompe el ritmo original, como signo de atención y meditación del pensamiento.

Este es el primero de muchos que experimentaré.

Aqui la composicion sonora, para quien quiera escucharla. Está en mp3.

 

2.- Ejercicio creativo con el concepto de texturas-contrapunto

Utilizamos las Nocturnas de Chopin (Chopin_ Nocturne # 12 In G, Op. 37_2), ejecutado por Daniel Barenboim (a sus 25 años) 1982. Creamos cinco pistas y las unimos.

 

 

Debate2en Módulo 6. Elementos de creación sonora.

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    hola David. La primera creación resulta bastante impactante. Al final parece como si algo se desgarrase y rompiese la obra musical.

    La segunda me sugiere la música de algunas escenas de película de misterio. Incluso puedo visualizar las escenas.

    Saludos

  2. David Angel Castro Miranda says:

    Apreciada Maria Jesús,

    Muchísimas gracias por tus comentarios sobre las creaciones sonoras que presento. Me alegra que la experiencia haya sido impactante y evocadora.

    La primera pieza, toda la razón. Ese «desgarro» y la ruptura final de la obra musical es precisamente lo que pretendo: un clímax de tensión y disonancia, para reflejar la brutalidad y la devastación. Todo ello con un significado conceptual.

    En cuanto a la segunda, que hayas podido «visualizar las escenas» es uno de los objetivos pretendidos, la narrativa sonora, y la instalación en este caso, han logrado su objetivo.

    Coincido contigo, que el mundo, y mucho menos la niñez, no está para presenciar este miserable «teatro» de guerra.

    Gracias, logremos amplificar este tipo de composiciones sonoras.

    Saludos,

    Davidcastro