Publicado por

Taller Arte Sonoro | Entrega A2

Publicado por

Taller Arte Sonoro | Entrega A2

Hola a todxs, He tenido que adelantar a la fecha de entrega por que me voy el finde fuera. Os adjunto la pieza y el dossier: Para que se entienda mejor el contexto (bastante parecido al de la Boqueria que yo conocí hace años, pero en pequeñito) He hecho algún video, aquí uno de ellos: Cargando...Actualiza       Entrega de la actividad A2 …
Hola a todxs, He tenido que adelantar a la fecha de entrega por que me voy el finde fuera.…

Hola a todxs,

He tenido que adelantar a la fecha de entrega por que me voy el finde fuera. Os adjunto la pieza y el dossier:

Para que se entienda mejor el contexto (bastante parecido al de la Boqueria que yo conocí hace años, pero en pequeñito) He hecho algún video, aquí uno de ellos:

Cargando...

 

 

 

Debate0en Taller Arte Sonoro | Entrega A2

No hay comentarios.

Publicado por

MÓDULO 8. POESÍA FONÉTICA Y ACCIÓN

Publicado por

MÓDULO 8. POESÍA FONÉTICA Y ACCIÓN

EXPLORACIONES FONÉTICAS Durante estos días he estado sumergida en un proceso de juego y experimentación con la voz. En cierto modo ha…
EXPLORACIONES FONÉTICAS Durante estos días he estado sumergida en un proceso de juego y experimentación con la voz. En…
EXPLORACIONES FONÉTICAS

Durante estos días he estado sumergida en un proceso de juego y experimentación con la voz. En cierto modo ha sido como volver a la infancia y jugar con as palabras y su sonoridad, de hecho me recuerda al protolenguaje de los niños pequeños.

En este módulo he trabajado a partir de las propuestas planteadas,, moviéndome entre la poesía fonética, la improvisación vocal y la acción performativa. El punto de partida ha sido la curiosidad por lo que sucede cuando despojamos a la palabra de su función comunicativa y nos quedamos únicamente con su materia sonora. Esa “otra voz”, que no informa ni explica, pero que pulsa, respira, se quiebra, se dispara.

Empecé por recopilar veinte palabras que me gustan por cómo suenan: musgo, cristal, risa, trueno, llama, pez, hielo, tambor, eco, sombra, nube, clavo, zócalo, solapa, bufón, menta, chicle, graznar, burbuja, piel. Me interesaba crear una secuencia de máximos contrastes, así que fui ordenándolas para que chocaran entre sí en ritmo, textura o timbre. La lectura en voz alta (variando intenciones, volúmenes, respiraciones) convirtió la lista en una especie de partitura intuitiva, donde cada palabra era un gesto. Algunas se alargaban hasta deshacerse, otras aparecían como latigazos. Ya no eran significantes: eran cuerpo.

Después decidí trabajar con sílabas sueltas. Seleccioné diez al azar (lu, tra, so, be, pi, ma, za, chi, do, ne) y comencé a combinarlas libremente, como si fuera un collage oral. Nacieron palabras como lutra, sobe, pima, nechi, trane, chiza… y con ellas, construí una pequeña pieza:

Trane chiza, dolo solu, bepido,

Nachi lupi, dozana, chomapi.

Sunetra canta, bepichi se esconde,

Neproza tiembla, domabe respira.

Este poema fonético recuerda a los mantras que llevan al trance y  al leerlo con distintas entonaciones, notaba cómo el cuerpo se dejaba arrastrar por los sonidos, cómo se convertía en una danza involuntaria de la boca y del aliento. No había mensaje, pero sí había un ritmo interno.

Yendo un paso más allá y explorar el fonema como unidad mínima de sentido sonoro. Seleccioné diez fonemas (/s/, /p/, /k/, /l/, /r/, /t/, /u/, /e/, /o/, /i/) y comencé a improvisar con ellos, jugando con intensidades, duraciones y alturas. Lo que surgió fue casi una pieza musical, una especie de mantra descompuesto que me recordaba a ciertos cantos rituales. La repetición funcionaba como vehículo para entrar en otro estado, donde el habla se vacía de semántica y se llena de presencia.

En mitad de estas exploraciones inventé una palabra: “Glintaruk”. No tiene sentido en ningún idioma que yo conozca, pero se dejó querer rápidamente. La repetí una y otra vez, como si fuera una palabra mágica o una contraseña. Probé a decirla enfadada, riendo, con miedo, como pregunta, como susurro. Me sorprendió lo mucho que podía variar la carga emocional de una sola palabra inexistente. “Glintaruk” se volvió un espejo de estados internos.

Con todo este material quise probar una dinámica dialógica. Propuse una especie de discusión performativa con otra persona (mi pareja)a partir del poema inventado. Cada una lo interpretaba con una intención distinta: yo como si fuera una arenga poética, ella con un tono completamente plano, mecánico. A medida que avanzábamos, surgía una tensión absurda y creciente que desembocaba en gritos y finalmente en un intento de conciliación. La situación era absurda, sí, pero reveladora: estábamos dramatizando sin contenido, únicamente a partir del tono.

Por último, tomé una noticia de un periódico y la leí como si estuviera narrando el tráiler de una serie de Netflix: épico, emocional, con un ritmo rápido y tono seductor. El resultado fue tan desconcertante como efectivo. El desajuste entre forma y contenido generaba incomodidad y risa a partes iguales. Me recordó a cómo en el mundo audiovisual se estetiza el dolor, el trauma, la muerte, para hacerlo digerible o vendible.

Como referencias de fondo, me acompañaron durante todo el proceso artistas como Jaap Blonk, cuya versión del Ursonate de Kurt Schwitters me parece un punto de no retorno para quienes trabajamos con la voz. También Laurie Anderson, que me sigue enseñando que la tecnología puede convivir con lo poético, y que la voz procesada no pierde humanidad, sino que se transforma en otra cosa. Y por supuesto, la escucha atenta a las propuestas de Carlos Suárez y Edu Comelles, que en otros módulos me ayudaron a afinar la oreja y pensar en el sonido como material vivo.

Me quedo con ganas de seguir explorando este terreno, tal vez en forma de instalación sonora, de partitura escénica, o incluso de objetos que respondan a la voz. Lo que me interesa ya no es tanto hablar, sino hacer vibrar.

Un saludo y os leo

Debate0en MÓDULO 8. POESÍA FONÉTICA Y ACCIÓN

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 8: Poesía fonética y acción

Publicado por

Módulo 8: Poesía fonética y acción

Como introducción y siguiendo con el texto del profesor Felip Luis Navarro,  en su anuncio publicado el 28 de abr a las 8:44, destaco «el uso de la voz, de forma poética, explorando usos comunicativos y expresivos, por otro lado, nos abre la puerta al ámbito de la performance y el arte de acción». Adjunto dos documentos sonoros, el primero y que adjunto a continuación: «Adiós con fecha de encuentro», Poema del libro «Para decir adiós», David Castro, pendiente publicar…
Como introducción y siguiendo con el texto del profesor Felip Luis Navarro,  en su anuncio publicado el 28 de…

Como introducción y siguiendo con el texto del profesor Felip Luis Navarro,  en su anuncio publicado el 28 de abr a las 8:44, destaco «el uso de la voz, de forma poética, explorando usos comunicativos y expresivos, por otro lado, nos abre la puerta al ámbito de la performance y el arte de acción».

Adjunto dos documentos sonoros, el primero y que adjunto a continuación: «Adiós con fecha de encuentro», Poema del libro «Para decir adiós», David Castro, pendiente publicar 2025.

Mezclo dos idiomas y son recitados a la vez, una voz femenina (francés, generada con IA), y una masculina (español, la mía).

 

Mezclo dos idiomas y son recitados a la vez, una voz femenina (ruso, generada con IA), y una masculina (español, la mía).

Debate0en Módulo 8: Poesía fonética y acción

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 8. Poesía fonética y acción

Publicado por

Módulo 8. Poesía fonética y acción

Hola, no he sacado mucho material sonoro que me gustase más que al «recitar» la lista de la compra, igualmente dejo apuntado los resultados de los ejercicios que me han parecido muy interesantes. 20 palabras Metafísica – Camarero – Rodalies – esperpento – tomatera -ratón- onagra – gramófono – notaria – riachuelo – locomotora – razonamiento – tormento – tocar – armario –  riojas – jaspeado – doraimon – montaña  *En este ejercicio he puesto en juego lo que me…
Hola, no he sacado mucho material sonoro que me gustase más que al «recitar» la lista de la compra,…

Hola, no he sacado mucho material sonoro que me gustase más que al «recitar» la lista de la compra, igualmente dejo apuntado los resultados de los ejercicios que me han parecido muy interesantes.

20 palabras

Metafísica – Camarero – Rodalies – esperpento – tomatera -ratón- onagra – gramófono – notaria – riachuelo – locomotora – razonamiento – tormento – tocar – armario –  riojas – jaspeado – doraimon – montaña 

*En este ejercicio he puesto en juego lo que me lo mandaron unos amig*s el sábado por la noche, lo he repetido yo sola y es más aburrido. Se hace en grupo y se utiliza la última sílaba de cada palabra para decir la siguiente, al final me quede sin más opciones para seguir.

10 Sílaba

BA / TE / MI/ RE/ LE/ OH/ PE/ CA/ UF/ AS 

10 fonemas

S / M / T / F / L / O / P/ E / Z/ A

1 Texto

Extract. Paul B. Preciado, Yo soy el monstruo que os habla

Yo soy el monstruo que os habla. El monstruo que vosotros mismos habéis construido con vuestro discurso y vuestras prácticas clínicas. Yo soy el monstruo que se levanta del diván y toma la palabra, no como paciente, sino como ciudadano y como vuestro semejante monstruoso

Última lista de la compra

Yogures, Kéfir, Arándanos, Avena, Gambas, Leche, Papel higénico, Bacalao, Espinacas, Garbanzos, Ajo, Cebolla y plátanos

Cargando...

Debate0en Módulo 8. Poesía fonética y acción

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 9: Radio

Publicado por

Módulo 9: Radio

¡Hola, clase! Os dejo por aquí el podcast que he realizado para este módulo. Me ha gustado mucho hacerlo y espero que lo disfrutéis:   Módulo 9. Radio …
¡Hola, clase! Os dejo por aquí el podcast que he realizado para este módulo. Me ha gustado mucho hacerlo…

¡Hola, clase!

Os dejo por aquí el podcast que he realizado para este módulo. Me ha gustado mucho hacerlo y espero que lo disfrutéis:

 

Debate0en Módulo 9: Radio

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 7. Músicas experimentales

Publicado por

Módulo 7. Músicas experimentales

Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba a hacer eso en Mixcloud, mix extraños, con canciones que me gustaban, dándole al play a diferentes plataformas que a la vez iba teniendo en diferentes ventanas, jugando también con la velocidad de reproducción. Ahora no escucho mucha cosa , pero he hecho una pequeña búsqueda y os invito a hacer «el mix» utilizando los videos que os pongo más abajo…
Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba…

Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba a hacer eso en Mixcloud, mix extraños, con canciones que me gustaban, dándole al play a diferentes plataformas que a la vez iba teniendo en diferentes ventanas, jugando también con la velocidad de reproducción.

Ahora no escucho mucha cosa , pero he hecho una pequeña búsqueda y os invito a hacer «el mix» utilizando los videos que os pongo más abajo según os guste y os convenga. Duran todos aproximadamente 15 minutos, los anuncios también cuentan para la mezcla ;).Un saludo!

 

Debate0en Módulo 7. Músicas experimentales

No hay comentarios.

Publicado por

«Dircursos» Video entrega A2

Publicado por

«Dircursos» Video entrega A2

  Entrega de la actividad A2 …
  Entrega de la actividad A2 …

 

Debate0en «Dircursos» Video entrega A2

No hay comentarios.

Publicado por

Programas Propios II: Modificador de Voz 3.0

Publicado por

Programas Propios II: Modificador de Voz 3.0

Buenas a todxs. Aquí dejo otro enlace a un programa mío que permite modificar ciertos parámetros de grabación con el micro del dispositivo. Descargad el programa como html y usadlo en cualquier navegador. modificador de voz 3.0.html Módulo 9. Radio …
Buenas a todxs. Aquí dejo otro enlace a un programa mío que permite modificar ciertos parámetros de grabación con…

Buenas a todxs.

Aquí dejo otro enlace a un programa mío que permite modificar ciertos parámetros de grabación con el micro del dispositivo.

Descargad el programa como html y usadlo en cualquier navegador.

modificador de voz 3.0.html

Debate1en Programas Propios II: Modificador de Voz 3.0

Publicado por

Programas Propios I: ChromaSynth

Publicado por

Programas Propios I: ChromaSynth

Buenas tardes, grupo: Aquí os dejo un enlace a uno de los programas que he creado para la primera tarea de la asignatura en la que se puede subir una foto y a partir del scanner de la imagen se genera sonido con posibilidades de manipular la salida modulando onda y cortando con filtros de paso alto y bajo. Descargadlo y abridlo con un navegador. chromaSynth.html Módulo 6. Elementos de creación sonora …
Buenas tardes, grupo: Aquí os dejo un enlace a uno de los programas que he creado para la primera…

Buenas tardes, grupo:

Aquí os dejo un enlace a uno de los programas que he creado para la primera tarea de la asignatura en la que se puede subir una foto y a partir del scanner de la imagen se genera sonido con posibilidades de manipular la salida modulando onda y cortando con filtros de paso alto y bajo.

Descargadlo y abridlo con un navegador.

chromaSynth.html

Debate0en Programas Propios I: ChromaSynth

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora

Publicado por

Módulo 6. Elementos de creación sonora

Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he experimentado con los…
Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he…

Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he experimentado con los ejercicios del Módulo 6.

Aquí he creado un Ritmo, a través de una grabación de una procesión de Semana Santa.

En este segundo sonido he creado una melodía a partir de diferentes grabaciones que tenía, como las de unas olas en Tarifa, un Pájaro de la entrega A1, un autobús y finalmente el Mercadona. Es como un  recorrido de la naturaleza a la ciudad.

En la siguiente grabación sobre Armonía he superpuesto diferentes grabaciones que tenía, utilizando de nuevo la del autobús pero esta vez en bucle, la caja del Mercadona también repetida, la grabación de lluvia con mi perro ladrando de fondo, las olas de tarifa y por último el baño de gong que publiqué en otra entrada, estos sonidos  por su naturaleza son muy distintos pero en conjunto creo que funcionan.

Y por último en contrapunto he utilizado la grabación de el Pimpi de la entrega A1.

Screenshot

Debate0en Módulo 6. Elementos de creación sonora

No hay comentarios.