Efecto y luego Revertir/invertir He seleccionado diferentes canciones de los Beatles (antes de Vivaldi), y he seleccionado dos. Ya que al escucharlos, se encuentra cierta cadencia y ritmo musical. Inverso – Love Me Do invertir – I Want To Hold Your Hand Módulo 7. Músicas experimentales …
Efecto y luego Revertir/invertir He seleccionado diferentes canciones de los Beatles (antes de Vivaldi), y he seleccionado dos. Ya que al escucharlos, se encuentra cierta cadencia y ritmo musical. Inverso – Love Me Do invertir – I Want To Hold Your Hand Módulo 7.…
Efecto y luego Revertir/invertir He seleccionado diferentes canciones de los Beatles (antes de Vivaldi), y he seleccionado dos. Ya…
Efecto y luego Revertir/invertir
He seleccionado diferentes canciones de los Beatles (antes de Vivaldi), y he seleccionado dos. Ya que al escucharlos, se encuentra cierta cadencia y ritmo musical.
PRÁCTICA DE REMIX En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y que consiste en una experimentación musical que podríamos denominar COTIDIANEIDAD Y DEVOCIÓN. En esta pieza sonora se pretende explorar la fricción entre dos mundos que, aunque coexisten, rara vez se encuentran: el de lo devocional y el de lo cotidiano. Lo sagrado y lo banal. Lo íntimo y lo automatizado. El punto de partida fue una grabación de saeta tradicional, ese…
PRÁCTICA DE REMIX En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y que consiste en una experimentación musical que podríamos denominar COTIDIANEIDAD Y DEVOCIÓN. En esta pieza sonora se pretende explorar la fricción entre dos mundos que, aunque coexisten, rara vez…
PRÁCTICA DE REMIX En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y…
PRÁCTICA DE REMIX
En este módulo se nos plantean dos actividades. Paso a desarrollar la primera de ellas y que consiste en una experimentación musical que podríamos denominar COTIDIANEIDAD Y DEVOCIÓN.
En esta pieza sonora se pretende explorar la fricción entre dos mundos que, aunque coexisten, rara vez se encuentran: el de lo devocional y el de lo cotidiano. Lo sagrado y lo banal. Lo íntimo y lo automatizado. El punto de partida fue una grabación de saeta tradicional, ese canto desgarrado que forma parte de las procesiones.
Sobre esa voz coloqué sonidos del presente más inmediato: paisajes urbanos, pitidos de metro, ruidos digitales, fragmentos impersonalísimos que nos rodean a diario. Sonidos que normalmente ignoramos pero que, al sacarlos de contexto, revelan algo incómodo. Me interesaba precisamente ese contraste: cómo el canto ritual lucha por hacerse oír en medio del murmullo constante del consumo, la prisa, la notificación. Quería que el oyente se sintiera interpelado, quizá incluso molesto.
Técnicamente, hice el montaje en Audacity, un entorno que me permite trabajar de forma directa e intuitiva. Empecé importando los audios: la saeta descargada desde Internet Archive y los sonidos urbanos desde Pixabay, todos libres de derechos. Para transformar el ambiente del metro en una base más atmosférica, apliqué el efecto Paulstretch con un factor de estiramiento de 10 y resolución temporal de 0.1 segundos. El resultado fue una especie de drone urbano, continuo y denso, que actúa como fondo y contexto al mismo tiempo.
La saeta, por su parte, la segmenté en fragmentos, dupliqué algunos tramos y apliqué efectos como eco, reverberación y amplificación, buscando que se expandiera en el espacio sonoro. En ciertas partes invertí el audio para generar extrañamiento, como si la voz se deshiciera, como si tratara de volver al cuerpo del que salió. Además, trabajé la panorámica estéreo de forma que los sonidos se movieran y respiraran: la voz a veces aparece centrada, otras se esconde a un lado, otras queda eclipsada por el ruido.
El resultado es una pieza que no pretende ser armónica ni cómoda. Es, más bien, una especie de ensayo sonoro: una pregunta lanzada al espacio auditivo. ¿Qué escuchamos cuando dejamos de oír lo de siempre? ¿Qué lugar ocupan los sonidos rituales en este presente interrumpido? ¿Qué queda de lo colectivo, de lo afectivo, entre el zumbido de las máquinas?
Al final, más que una obra cerrada, esta experiencia ha sido un ejercicio de escucha crítica. Me ha permitido mirar el sonido como material.
Os lo dejo aquí a ver qué os parce:
reflexiones a partir de Vía Límite
Como segunda actividad, paso a reflexionar sobre el material propuesto.
A veces basta detenerse a escuchar con otros oídos para que lo cotidiano adquiera una dimensión inesperada. Eso es lo que me ha pasado al sumergirme en la selección de programas del archivo Vía Límite, propuesta por Edu Comelles. Lejos de ser una simple serie radiofónica, cada uno de estos episodios funciona como una puerta abierta a nuevas formas de entender el sonido, la música y la escucha.
Empecé por el capítulo «Paisajes sonoros I», y fue como salir a caminar sin moverme del sitio. Me impresionó cómo, al grabar un entorno, no solo se capta su atmósfera, sino también su historia, su ritmo, su pulso. Me hizo pensar en la ciudad como una partitura viva, siempre cambiante, donde cada gesto humano, cada sonido ambiental, tiene valor narrativo. A partir de ahí, en mi práctica sonora comencé a fijarme más en cómo suena mi entorno incluso cuando no estoy grabando nada.
Luego escuché «El objeto sonoro», centrado en la figura de Pierre Schaeffer, y me abrió un camino conceptual muy potente. La idea de escuchar un sonido “por sí mismo”, más allá de su fuente o significado, me hizo cuestionar cómo suelo abordar el material sonoro. Muchas veces parto de lo que ese sonido «representa» o «provoca», pero este episodio me animó a tratarlo como materia pura, moldeable, casi como si fuera arcilla. Esta reflexión ha influido directamente en la forma en la que edité mi remix: cortando, estirando, duplicando sonidos sin importar tanto de dónde venían, sino cómo funcionaban en el conjunto.
Uno de los programas que más me conmovió fue «Drone, un profundo rumor». Siempre había asociado el drone a una cierta monotonía, pero aquí descubrí su dimensión meditativa, incluso espiritual. Esa constancia sonora que parece no decir nada, en realidad lo sostiene todo. Decidí incorporarlo en mi pieza como fondo estable —una especie de «tierra sonora»— sobre la que se construyen los contrastes. Me gusta pensar que ese zumbido continuo también representa el tiempo, el que pasa mientras escuchamos y el que se transforma cuando dejamos de hacerlo.
Otro episodio que me hizo parar y tomar nota fue «La electrónica y lo emocional». A menudo, las músicas electrónicas experimentales se perciben como frías o distantes, pero aquí se mostraba lo contrario: cómo la manipulación sonora puede tocar fibras íntimas, desencadenar emociones, despertar recuerdos. Me sentí identificada con ese enfoque, porque muchas veces en mi trabajo combino elementos conceptuales con algo muy visceral, casi confesional. Y sí, se puede ser experimental sin dejar de ser emocional.
Por último, la “Antología del ruido” me pareció una joya. No solo por el recorrido histórico que traza desde el futurismo hasta el noise contemporáneo, sino por el planteamiento estético y político que subyace. El ruido, ese «invitado incómodo» del sonido, se convierte en una herramienta para romper con lo establecido, para incomodar, para decir lo que la música “bonita” no se atreve. Eso me resonó profundamente, porque en mi remix también he jugado con sonidos molestos, estridentes, superpuestos a cantos religiosos, para generar fricción, tensión… y provocar una escucha activa.
Como podemos ver (y escuchar) estos programas no solo han sido inspiradores desde el punto de vista técnico o histórico, sino que ayudan a afinar nuestra sensibilidad, y sobre todo, a entender que el arte sonoro no va de agradar, sino de provocar, sugerir, agitar.
¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la materia y que, por supuesto, aún no tengo el oído lo suficientemente entrenado. En primer lugar, dejo por aquí el PDF de mi Diario con esquemas e ideas principales del módulo: Por…
¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la…
¡Hola, clase! Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a…
¡Hola, clase!
Este módulo 7 me ha parecido más denso que los anteriores, ha sido igualmente interesante pero, a decir verdad, mientras escuchaba los diferentes ejemplos del PDF había algunos que podía diferenciar claramente y otros que no; achaco esto a que, en realidad, soy profana en la materia y que, por supuesto, aún no tengo el oído lo suficientemente entrenado.
En primer lugar, dejo por aquí el PDF de mi Diario con esquemas e ideas principales del módulo:
Por otro lado, en el enunciado para esta práctica, se nos proponen dos ejercicios por separado. El primero de ellos era la creación de un remix, mashup o plunderphonics cogiendo como base diferentes audios preexistentes. Me he decantado por el marco del plunderphonics al tratar de manipular y yuxtaponer materiales sonoros preexistentes (a excepción de un patrón de Typedrummer) con el objetivo de resignificar y construir una narrativa crítica. Como base de la pieza, he utilizado un fragmento de la Lacrimosa, de Mozart, una pieza que, personalmente, siempre me “ha puesto los pelos de punta” y que, si hacemos una lectura de su letra, podríamos asociarla a algo trágico o sagrado. En ciertos momentos, acompasaba este fragmento con patrones generados por typedrummer que, a mi percepción, podrían dar una sensación de aceleración o frenesí (una especie de latidos mecánicos). Además, he alterado la altura del sonido principal para introducir sonidos de glitches, explosiones y bombardeos aéreos (procedentes de bases de audio libres de derechos) que cortan esa continuidad musical para generar una especie de sensación de colapso, rompiendo la armonía musical y, a su vez, generando una metáfora sobre la interrupción de la propia vida. De algún modo, he pretendido explorar cómo la solemnidad de lo clásico se puede erosionar por “ruidos” del presente y cómo esa fricción, superposición y contraste se puede reinterpretar como lenguaje artístico.
El segundo de los ejercicios trataba de escuchar una selección de Edu Comelles del programa Vía Límite de José Manuel Costa. Realmente, la lista que se nos proponía era muy larga y, la verdad, aún no he escuchado todos pero, desde un primer momento, me llamó la atención el de Alvin Lucier y, por ello, quiero dedicar este apartado de reflexiones a ese mismo. En primer lugar, me llamó la atención porque ya hemos podido analizar y escuchar la obra de este artista dentro de esta misma asignatura. Personalmente, I am Sitting in a Room me pareció una obra fantástica que captó toda mi atención desde un inicio; me pareció un proceso que, puede ser replicable (es decir, que no depende de grandes recursos) pero que contiene un mensaje poderoso. En la misma línea, me llamó la atención 4 Rooms, de Kirkegaard que, aunque sea de otro autor, pienso que tienen una gran conexión narrativa y crítica.
Dicho esto, queda claro que siento especial atracción por la obra de Lucier por la particular forma de relacionar espacio y sonido, un camino que lo aleja completamente de un convencionalismo o academicismo musical. Escuchar el episodio propuesto, para mí, ha supuesto ampliar y reafirmar algo que ya intuía con el primer contacto que tuve con su obra (I am Sitting in a Room). No creo que su arte busque impresionar o entretener sino, más bien, revelar y hacer que el sonido mismo se convierta en fenómeno físico y perceptivo más que tratar tan sólo lo musical o melódico de una pieza en sentido estricto.
Con este episodio se puede escuchar precisamente esa obra (no su totalidad, pero sí parte) y, escuchándola de nuevo, con un mayor conocimiento que tengo del arte sonoro actualmente, empiezo a generar nuevas preguntas: ¿Dónde situamos la línea entre el contenido y el contenedor? ¿Dónde está la frontera entre el mensaje verbal y su propia resonancia? Y es que, recordemos, llega un punto que ese significado literal, simplemente, desaparece; lo único que nos queda de él es un rastro vibratorio, una huella sonora de una voz que poco a poco se ha ido disolviendo en el espacio que la contenía. En mi opinión, este proceso contiene un atractivo punto metafísico, no sólo se trata de un experimento acústico sino que también nos deja una reflexión sobre el paso del tiempo. Asimismo, esa propia distorsión me recuerda a la fragilidad de la identidad y la transformación del lenguaje; en este sentido, ¿alguien puede decir que es la misma persona que hace un año? ¿la misma que hace 10 años? ¿la misma que cuando nació? Una de las interpretaciones que saco (de las muchas lecturas que creo que se pueden hacer) es, precisamente, esa alteración que podemos aplicar a cualquier proceso vital, desde el más ínfimo y particular hasta el más generalizado. La obra ya no es una pieza sonora, sino una experiencia fenomenológica; no es cuestión de que el oyente escuche un mensaje, sino de que escuche al espacio escucharse a sí mismo.
Como artista, plantearme e incluir la relación entre cuerpo y espacio es una constante en diversas disciplinas; en este taller en particular, la tercera variable es el sonido. A diferencia de la música (que no digo que sea mejor ni peor, simplemente, diferente) que busca dirigir una emoción, narrar una historia o entretener melódicamente, Lucier se alinea con una escucha profunda, abiertay que llama alautoconocimiento y a la reflexión. En unos tiempos tan sobresaturados de estímulos, tanto de imágenes como de sonidos, como es la época que vivimos actualmente, la propuesta de este artista me resulta casi espiritual, un retorno al silencio, a la escucha activa y a la atención del momento de forma consciente.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Debatecontribution 0en Módulo 7. Músicas experimentales
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.