Publicado por

MÓDULO 1. ¿ARTE SONORO?. UNA INTERROGACIÓN CRÍTICA

Publicado por

MÓDULO 1. ¿ARTE SONORO?. UNA INTERROGACIÓN CRÍTICA

Arte Sonoro: expansión de la escucha y la experiencia estética. Como sabemos, el arte sonoro se ha consolidado en las últimas décadas…
Arte Sonoro: expansión de la escucha y la experiencia estética. Como sabemos, el arte sonoro se ha consolidado en…

Arte Sonoro: expansión de la escucha y la experiencia estética.

Como sabemos, el arte sonoro se ha consolidado en las últimas décadas como una de las prácticas más flexibles y enigmáticas dentro del panorama artístico contemporáneo. Su creciente presencia en exposiciones y discursos curatoriales evidencia la relevancia que posee en el ámbito del arte actual; sin embargo, sigue siendo un territorio en disputa, definido más por su capacidad de cuestionamiento que por su adscripción a una categoría establecida. Exposiciones como ¿Arte Sonoro? en la Fundació Joan Miró y Audiosfera en el Museo Reina Sofía han generado un debate fructífero sobre los límites, genealogías y posibilidades de esta disciplina, planteando interrogantes fundamentales sobre su naturaleza y alcance.

Más allá del sonido: el problema de la categoría

Desde sus inicios, el término arte sonoro ha sido objeto de discusión. Max Neuhaus, pionero en la instalación sonora, cuestionaba la necesidad de definir esta práctica como una categoría autónoma, comparándola con la posibilidad de crear un «arte del metal» para agrupar toda obra realizada con dicho material. Este cuestionamiento no es meramente terminológico, sino que señala la tensión existente entre las estructuras institucionales del arte contemporáneo y la naturaleza expansiva del sonido.

Lejos de constituir un campo homogéneo, el arte sonoro se sitúa en la intersección entre la música experimental, la instalación, la escultura, la performance y la tecnología digital. Artistas como John Cage, Rolf Julius o Christina Kubisch han demostrado que el sonido no debe entenderse exclusivamente desde una lógica musical, sino también como un fenómeno físico, espacial y conceptual.

Christina Kubisch. Electrical Walks

El sonido como materia y cuerpo

Uno de los aspectos más sugerentes de las exposiciones mencionadas es la manera en que el sonido trasciende la dimensión auditiva para convertirse en una experiencia multisensorial. En ¿Arte Sonoro?, se explora la influencia del sonido en la materialidad del arte, analizando cómo la vibración, la resonancia y la interacción con el espacio transforman la percepción del espectador.

En este sentido, y como vemos, el sonido no solo es un recurso compositivo, sino también un elemento de intervención en el espacio y el cuerpo. La obra de Louise Lawler, que introduce el sonido como un factor disruptivo en el contexto museístico, o los experimentos de Alvin Lucier, centrados en la resonancia arquitectónica, ejemplifican la capacidad del sonido para articular experiencias sensoriales expandidas.

Asimismo, el soundwalk o paseo sonoro, introducido por Neuhaus y desarrollado posteriormente por artistas como Janet Cardiff, constituye una práctica que no solo transforma la percepción del entorno urbano, sino que también invita a repensar la escucha como un acto activo y performativo.

Janet Cardiff. The Forty Part Motet

Nuevas posibilidades en la creación digital y generativa

La evolución tecnológica ha tenido un impacto significativo en la experimentación sonora. Como ejemplo paradigmático, la exposición Audiosfera analiza cómo, desde los años ochenta hasta la actualidad, el desarrollo de herramientas digitales ha ampliado las posibilidades de manipulación sonora, desde la síntesis algorítmica hasta la sonificación de datos.

Desde una perspectiva creativa, este avance plantea cuestiones fundamentales sobre la relación entre sonido, imagen y programación. Artistas como Ryoji Ikeda han desarrollado enfoques en los que los datos numéricos son transformados en experiencias audiovisuales inmersivas, mientras que Alva Noto ha explorado la interacción entre sonido y código mediante estructuras generativas. Estas prácticas evidencian el potencial del arte sonoro en el contexto digital, desdibujando aún más las fronteras entre disciplinas artísticas.

Alva Noto

El arte sonoro como actitud

Como podemos ver, más que una categoría cerrada, el arte sonoro debe entenderse como una actitud, una forma de aproximarse al sonido desde su capacidad para estructurar la experiencia del mundo. Las preguntas planteadas en exposiciones como ¿Arte Sonoro? y Audiosfera no buscan ofrecer respuestas definitivas, sino abrir nuevos caminos para la reflexión en torno a la relación entre arte y sonido.

En este sentido, la clave no reside en encasillar estas prácticas dentro de una definición rígida, sino en asumirlas como una oportunidad para expandir la escucha y explorar nuevas formas de intervención en el entorno. El arte sonoro, lejos de ser una disciplina cerrada, se presenta como un campo en constante transformación, desafiando jerarquías disciplinares y ampliando los límites de la percepción estética.

Un saludo.

Debate0en MÓDULO 1. ¿ARTE SONORO?. UNA INTERROGACIÓN CRÍTICA

No hay comentarios.

Publicado por

MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL ARTE SONORO. PRESENTACIÓN

Publicado por

MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL ARTE SONORO. PRESENTACIÓN

Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R de la Calle Nieto, extremeña, de Cáceres de 43 años. Este es mi sexto semestre en la UOC, y si todo va bien, el curso que viene acabaré el grado. Soy docente de secundaria de profesión, en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria y mi formación previa ha girado en torno a las ciencias de la educación, aunque siempre he estado vinculada al mundo artístico de una u otra manera: cursé estudios de…
Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R de la Calle Nieto, extremeña, de Cáceres de 43 años. Este…

Hola a tod+s, mi nombre es Gloria R de la Calle Nieto, extremeña, de Cáceres de 43 años.

Este es mi sexto semestre en la UOC, y si todo va bien, el curso que viene acabaré el grado.

Soy docente de secundaria de profesión, en la especialidad de Intervención Sociocomunitaria y mi formación previa ha girado en torno a las ciencias de la educación, aunque siempre he estado vinculada al mundo artístico de una u otra manera: cursé estudios de Diseño Gráfico y Fotografía en una escuela de Bellas Artes local, y en la actualidad mi práctica artística de sitúa en la intersección del arte digital, la imagen y la ilustración tradicional.

Hasta ahora, mi enfoque ha estado más ligado a la imagen y el sonido ha sido un territorio que me interesa explorar con mayor profundidad, especialmente por su potencial en el arte generativo y su capacidad de crear experiencias inmersivas.

Mi relación con el sonido ha sido principalmente como espectadora y exploradora de las posibilidades que ofrece en la interactividad y la narrativa audiovisual. En proyectos anteriores, como en la asignatura Taller de Programación e Interacción, he trabajado con herramientas digitales para crear imágenes y experiencias interactivas, lo que podría ser un punto de partida interesante para integrar sonido en futuras propuestas.

Respecto a la música, sí tengo formación musical: de pequeña estudié Violín, el grado elemental, en el Conservatorio Profesional de Música Hermanos Berzosa de Cáceres, y aquí he de decir que no he vuelto a retomar esta actividad, y la música la consumo como mera espectadora. Sin embargo, me interesa el sonido y cómo puede utilizarse para generar atmósferas, alterar percepciones y construir relatos que trasciendan lo visual.

Al ser nueva en este campo aún no tengo muchos referentes, hecho que espero poder cambiar tras este taller, no obstante y tras haber tenido el contacto inicial con el Plan Docente y el Módulo 0 y Módulo 1 de contenidos, me han llamado la atención artistas como Ryoji Ikeda y Alva Noto, que exploran el sonido desde una perspectiva digital y algorítmica, y las propuestas de Christina Kubisch, especialmente su trabajo con electromagnetismo y la forma en que revela lo inaudible.

Como expectativas para esta asignatura destaco explorar cómo el arte sonoro puede integrarse en mi práctica artística, así como comprender su relación con la tecnología y desarrollar nuevas formas de expresión en las que el sonido no solo acompañe la imagen, sino que sea un componente fundamental del discurso artístico.

Me parece muy interesante investigar cómo el sonido puede ser un medio generativo y cómo se puede relacionar con el movimiento y la interacción en el arte digital. Además, me gustaría experimentar con herramientas de síntesis sonora y exploraciones algorítmicas aplicadas al sonido.

Muy buen semestre para todos y que esté lleno de nuevas posibilidades creativas!

Debate1en MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN AL ARTE SONORO. PRESENTACIÓN

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Gloria! Muchas gracias por tu mensaje de bienvenida y compartir tus expectativas e inquietudes, bienvenida al taller!

Publicado por

Presentación Arte sonoro

Publicado por

Presentación Arte sonoro

Hola! Soy Rocío(ro). Soy de Chile pero viví entre Catalunya y Euskadi los últimos 5 años. Desde siempre he tenido un interés hacia el mundo sonoro muy grande. Mi primera vinculación fue haciendo música y luego al entrar a estudiar cine, comencé a relacionarme con el sonido desde otro lugar y a considerarlo fuera del espectro musical y comprenderlo como un elemento en sí mismo que contempla un montón de posibilidades muy interesantes y entretenidas. Ahora hago música, me gusta…
Hola! Soy Rocío(ro). Soy de Chile pero viví entre Catalunya y Euskadi los últimos 5 años. Desde siempre he…

Hola!

Soy Rocío(ro). Soy de Chile pero viví entre Catalunya y Euskadi los últimos 5 años.

Desde siempre he tenido un interés hacia el mundo sonoro muy grande. Mi primera vinculación fue haciendo música y luego al entrar a estudiar cine, comencé a relacionarme con el sonido desde otro lugar y a considerarlo fuera del espectro musical y comprenderlo como un elemento en sí mismo que contempla un montón de posibilidades muy interesantes y entretenidas.

Ahora hago música, me gusta experimentar y jugar con sonoridades de diferentes objetos. Me he inclinado a lo largo del tiempo hacia los sonidos generados electrónicamente y mis instrumentos principales son el theremin (mi instrumento favorito de todo el mundo), sintetizadores, mucho ableton, que encuentro que es un programa genial para grabar y probar muchas cosas.

Me interesa muchísimo la música experimental, el noise y los ruidismos, pop, hyperpop, punk, entre otras muchas otras cosas.

Profesionalmente me dedico a la preservación y restauración de películas en formato fotoquímico y desde ahí mi vinculación sonora también ha sido interesante, porque he podido ver y entender un poco más el funcionamiento del sonido cuando se filmaba y el sonido quedaba impreso en formas, el sonido óptico. Aquí conocí el trabajo de Norman Mclaren, el cual admiro profundamente: https://www.youtube.com/watch?v=Q0vgZv_JWfM&t=240s 

Otros referentes importantísimos para mi:

Laurie Anderson, aquí un tiny desk de hace poco: https://www.youtube.com/watch?v=E3-vsKwQ0Cg&t=34s

John Cage y su forma de concebir la música y el sonido.

Y personas y proyectos que me parecen muy interesantes por aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=omgbhGirTtY&list=LL&index=271

https://www.youtube.com/watch?v=zPKxNTt-8A4&list=LL&index=276

https://www.instagram.com/ellingson.tv/

Y esta maravilla que me fascinaría hacer ya que he trabajado mucho con proyectores análogos y experimentar el sonido desde ahí me parece muy interesante: https://www.youtube.com/watch?v=bteEX0TbElA&list=LL&index=277

Les dejo también a la maravillosa Clara Rockmore tocando theremin : https://www.youtube.com/watch?v=bteEX0TbElA&list=LL&index=277

Y sobre mis obras les puedo dejar mi soundcloud:

https://soundcloud.com/rocio-ortega333

https://soundcloud.com/lassusans

Aquí una performance que hice donde el sonido del theremin alteraba parámetros en las imágenes deformándolas.

Y por uuultimo, estas dos páginas han sido claves para mis descubrimientos musicales y les invito a explorarlas.

https://everynoise.com

https://www.music-map.com

Tengo muchas ganas de comenzar con este taller y aprender muchas más cosas y poder explorar y jugar con sonidos.

Saludos a todxss!

-ro.

 

Debate4en Presentación Arte sonoro

  1. Felipe Luis Navarro Valero says:

    Hola Rocío, gracias por tu presentación y compartir tus referentes, super interesantes para el taller! Un poco siguiendo la estela de tu propuesta de sonido analógico/óptico te comparto el trabajo de Enrique del Castillo que quizá te resulta interesante: https://www.youtube.com/watch?v=OidiMI1jIFk

    bienvenida al taller!