Publicado por

Módulo 4: Paisaje Sonoro

Publicado por

Módulo 4: Paisaje Sonoro

¡Hola, clase! Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo de sonidos que…
¡Hola, clase! Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo…

¡Hola, clase!

Para este módulo, tal y como se sugería en el enunciado, he comenzado a crear un archivo de sonidos que os voy a mostrar a continuación. Para hacer más clara esta presentación y tener un mayor orden en mi propio archivo, no sólo he llevado una nomenclatura específica, sino que también he querido acompañar los audios con fotografías del lugar.

Primero, quiero mostrar los sonidos captados en un parque. En este caso, podemos escuchar sonidos propios de la naturaleza como es el trinar de los pájaros; además, escuchamos a la lejanía coches y ruidos producidos por los niños en un colegio cercano (precisamente escogí la hora del recreo para que se pudiera reflejar toda esta riqueza de sonidos en un mismo entorno). Expongo dos grabaciones; en la primera estoy totalmente estática y, en la segunda, voy paseando por dicho parque con el fin de mostrar cómo mi propio movimiento puede influir en esta captación del paisaje sonoro:

En segundo lugar, quería mostrar el sonido del agua de una fuente. En este caso, podemos apreciar otros sonidos, por ejemplo, personas que estaban pasando por allí. Sin embargo, el sonido del agua deviene protagonista. Yo lo aprecio como un sonido continuo y relajante.

La verdad es que me llama la atención (y me gusta mucho) el sonido del agua (en general). Me fui a otro espacio natural dentro del entorno urbano y decidí hacer otra grabación del sonido del agua porque, en mi opinión, hay una gran diferencia con el anterior. En el anterior era algo tranquilo, relajante; sin embargo, en este caso, el agua cae con mucha más violencia, provocando un sonido más estridente. Como hice en el primer experimento, adjunto dos grabaciones: en la primera me mantengo estática y el sonido predominante es el del agua; en la segunda, estoy en movimiento, añadiendo una segunda línea de sonidos perceptibles en primer plano derivados de mis propias pisadas que rompían ramas y hojas secas a su paso:

Para meterme más en los sonidos propios de la ciudad, decidí irme debajo de un puente en el cual pasan coches a menudo. Personalmente, el hecho de estar en ese lugar semicerrado «ahueca» el sonido y se puede apreciar claramente el rebote del mismo. En este caso, me llama la atención especialmente el sonido de los coches al pasar, como un «pu-pum» (es difícil describir, permitidme la onomatopeya) propio del paso de algo pesado sobre dos placas (no se por qué se ve como si fuera un vídeo, realmente es sólo audio):

Por esta misma zona, hay partes del camino formadas solo por piedras, así que me pareció interesante también grabarme andando por estas áreas específicas:

Por último, me trasladé a un lugar bastante concurrido de tráfico para captar los sonidos de los coches, era justo al lado de una gasolinera que, además, hace de intersección entre dos calles principales de mi propio barrio. En este caso, como en el primero, he grabado dos audios, en el primero estoy parada y en el segundo en movimiento. Sin embargo, no noto en este experimento muchas diferencias entre ambas grabaciones, pues creo que mis pisadas y movimientos se ven opacados por los ruidos tan estridentes y característicos del tráfico:

Hasta aquí mis experimentos con el paisaje sonoro. La verdad es que me ha parecido muy interesante esta práctica; es sorprendente todos los sonidos que se pueden apreciar en una misma zona si uno se para y tiene una escucha activa y concentrada. Espero que os haya gustado, ¡un saludo!

Debate0en Módulo 4: Paisaje Sonoro

No hay comentarios.

Publicado por

MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

Publicado por

MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

Auto-oscilaciones de salida. Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno de distorsiones y…
Auto-oscilaciones de salida. Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno…

Auto-oscilaciones de salida.

Manos a la obra con la guitarra, siempre me gustó explorar una parte del sonido lleno de distorsiones y efectos que no se producen de manera tan “natural”, sino que deben producirse experimentando con los materiales y mezclando todo tipo de sonidos, incluso si eso requiere poner a prueba la resistencia del equipo.

En estos audios experimento con la resistencia y captación de los sonidos que se emiten alrededor, en este caso de las pastillas de la guitarra eléctrica. En esta guitarra concretamente, es una combinación de bobinas simple y dual, HSS, es la típica guitarra inspirada en los años 70 pero con una estructura moderna. Esta combinación permite más entrada y profundidad de sonido, por lo que las vibraciones que capta, incluso será del magnetismo y la electricidad emitida por los circuitos eléctricos y metales de la propia guitarra.

Lo que sucede en estas pruebas de sonido que realizo, es que los pedales digitales, al emitir señales demasiado altas, el sistema de amplificación no lo soporta, y entra en una especie de bucle de oscilación de las ondas sonoras, que al salir siguen rebotando y causando estos tipos de sonido. Lo curioso es que al colocar la guitarra cerca del altavoz u otros objetos como pantallas, metales o imanes, el sonido se transforma generando otros sonidos.

Los efectos producidos aquí los he generado mediante efectos extremos de los pedales de distorsión, overdrive, delay, reverb, wah, phaser, EQ’s, otros sintetizadores digitales y cambios en la posición del instrumento, que eso genera que las ondas de sonido se muevan y reboten de distinta manera debido a la densidad en el ambiente.

Debate0en MÓDULO 2 / Naturaleza del sonido

No hay comentarios.

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

Publicado por

Módulo 3: Objeto Sonoro

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo. Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los…
¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo…

¡Hola, clase! Para este módulo he realizado una serie de experimentos, la gran mayoría se proponen en el vídeo de Martí Ruids i Carulla, al igual que en los apuntes, pero a mí las cosas se me «almacenan» mejor cuando las hago yo.

Tengo en cuenta que, de cara a la entrega final, no voy a entregar formatos de vídeo sino de audio. Sin embargo, como estas son primeras tomas de contacto y con el fin de que veáis los materiales que he utilizado, he decidido subirlo en vídeo mejor e ir haciendo el análisis de Baschet mientras experimentaba (y también porque, dicho sea de paso, hay que irse quitando la vergüenza). Espero que os gusten:

 

Debate2en Módulo 3: Objeto Sonoro

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Me alegro mucho que te hayan gustado! Yo he disfrutado mucho mientras los hacía; lo mejor es olvidarse de la vergüenza y probar!

      ¡Un saludo!

Publicado por

MODULO 1 / ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica

Publicado por

MODULO 1 / ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica

Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en los términos de John Cage, que es capaz de cuestionar otros fenómenos e interrogaciones tanto interiores como exteriores a la imaginación, podríamos reflexionar sobre el motivo del sonido en su esencia más pura tanto de forma singular como colectiva. El sonido es capaz de transformarse,…
Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que…

Todo tipo de materialidad tiene una sonoridad. Bajo el texto “¿Arte sonoro? Una interrogación crítica”, Arnau Horta determina que el sonido se escapa, incluso, de nuestros sentidos físicos. Así como el “arte no coclear” en los términos de John Cage, que es capaz de cuestionar otros fenómenos e interrogaciones tanto interiores como exteriores a la imaginación, podríamos reflexionar sobre el motivo del sonido en su esencia más pura tanto de forma singular como colectiva.

El sonido es capaz de transformarse, o de ser, desaparecer, imponerse, vibrar en infinidad de maneras que a veces parecen ser tan típicas y otras tan “inventadas”. Nuestros sonidos solo parecen ser percibidos con nuestros sentidos, pero en realidad, hay una ventana hacia un abismo inmenso de posibilidades de aprender el sonido en otra dimensión.

¿Qué nos parecería si el sonido, en realidad, no necesariamente tiene que ser escuchado? Y no se trata de silencio, se trata de algo que no hemos podido llegar a capturar. Tampoco es imaginación, ni alucinación. Sino que es una transición entre lo que se ve y lo que no se ve. ¿Significa eso que el sonido que no escuchamos, no existe? No es exactamente así, significa que aquello que no escuchamos, incluso si no lo vemos y no lo sentimos, existe de alguna manera incluso de forma numérica, como en la física se puede analizar vibraciones en fuentes de luz, o en el arte abstracto en forma de colores.

Creo estar reflexionando sobre el sentido “capaz” del sonido, incluso como una forma de fractal que se repite infinitamente, haciéndose más grande y pequeño, rebotando y amplificándose… Si sabemos que un sonido debería ser “infinito”, puesto que al rebotar entre la materia, puede amplificarse y reducirse tantas veces como pueda, sino consigue escaparse del todo, y fundirse en vibraciones muy bajas, estaríamos hablando de que el sonido es mucho más complejo y viajero de lo que pensamos.

Otro punto clave que observo, es la relación entre sonido y memoria. Muchas veces, puede evocar recuerdos y emociones de manera más potente que las imágenes. En la experimentación sonora actual, se juega con esta capacidad evocadora del sonido, esto lo vemos exclusivamente en el cine o la publicidad, donde constantemente las bandas sonoras nos causan emociones y mientras la imagen se proyecta, hay una simbiosis entre nuestras experiencias y lo que vemos y escuchamos, que se crean experiencias inmersivas que transportan al espectador a otros estados de percepción. Esto se puede relacionar con la forma en que Beethoven, aunque tenía sordera, seguía “oyendo” la música en su mente, recordando sonidos y transformándolos en nuevas composiciones, una de sus técnicas era mantener la cabeza muy cerca de la caja sonora del piano o colocarla directamente encima, justo donde los oídos tocan la estructura para capturar todas las vibraciones posibles y así, sentir cada nota. De hecho el sonido tal vez, es eso, una vibración que contiene una información comunicativa, y nosotros le damos el sentido que creemos que merece, pero es mucho más que eso.

Debate0en MODULO 1 / ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica

No hay comentarios.

Publicado por

módulo 3 y experimentos

Publicado por

módulo 3 y experimentos

hola a todas! estuve experimentando con el objeto que les mostré en mi otra entrada, la tormenta. mediante una grabadora de sonidos…
hola a todas! estuve experimentando con el objeto que les mostré en mi otra entrada, la tormenta. mediante una…

hola a todas!

estuve experimentando con el objeto que les mostré en mi otra entrada, la tormenta.

mediante una grabadora de sonidos conectada a pedales  de efectos de de loop, pitch shifter y flanger de guitarra fui creando capas en loop entre aire y sonidos creados por el instrumento, y así crear una tormenta sonora.

les dejo el vídeo por si les apetece ver este experimento:

 

https://www.youtube.com/watch?v=dBTJeg_If7E&t=150s

 

 

saludos!!

 

-ro.

Debate1en módulo 3 y experimentos

Publicado por

Modulo 3: Objeto Sonoro

Publicado por

Modulo 3: Objeto Sonoro

Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo más analógico, sin…
Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo…

Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo más analógico, sin «trampas», y sobretodo dándome cuenta de todas las cosas que producen sonido y que tengo aquí en mi casa-taller. Pensando en distintos materiales que podía utilizar me dí cuenta de que en la cocina tengo casi de todo y amontone unos cuantos «instrumentos» en la mesa del comedor, también probé con las macetas, algunas de barro y otras de plástico

Cargando...
Cargando...

Este pequeño «experimento» me ha recordado al video de Jhon Cage 27 sounds manufactured in a kitchen y también al de Semiotics of the Kitchen de Martha Rosler. Me hace gracia pensar en una ama de casa que se vuelve loca o algo así.

En cuanto al esquema de Baschet, he elegido una maceta pequeñita porque me ha gustado mucho el sonido del barro. Lo he grabado sin micrófono ni nada, y golpeado con el mortero, quizá no era lo más adecuado ya que el sonido no ha sido muy «espectacular». Al quitarle la tierra a la maceta, el sonido se ha podido alargar un poco. Me he dado cuenta que el tamaño también influye, las macetas de la terraza creo que sonaban  mejor.

Maceta escogida para analizarla

En cuanto al pantallazo, los 2 primeros golpes de cada sección son en el lateral y los 2 segundos en el canto de arriba. La primera parte es la grabación con la tierra y en la segunda sin tierra, lo que consiguió que la maceta tuviera un poco más de vibración, también sujetándola un poco con la mano en vez de apoyada en la mesa de madera mejoraba algo el sonido.

El archivo de sonido que presento, el de la maceta he podido identificar dos sonidos diferentes, según se golpea en el lateral o en el canto superior. Más tarde me he dado cuenta de que poniéndola del revés también se produce otro sonido distinto, no sé identificar ningún tipo de nota, así que tampoco sé si es que se generan.

  1. Oscilador:  Maceta de barro de unos 12,5cm de alto, y 13 de ancho. Con un reborde en el extremo superior que creo que se comportan nodalmente.
  2. Activador: El activador es la «baqueta», lo que parece ser que se llamama «muddler» (mortero) de madera
  3. Articulación de las gamas: Creo que quizá se podría conseguir utilizando más o menos tierra, aunque el sonido  parece el mismo.
  4. Difusor: El barro
  5. Resonadores: creo que en este caso sería mi mano o la mesa.

Por otro lado tengo pensado hacer un micrófono/altavoz con una lampara pequeñita que tengo, el altavoz pequeño que enseñe en el video anterior y un cable de 20m, para pruebas y experimentos. Lo que no consigo saber es como poder amplificar la potencia cuando lo quiero utilizar de altavoz, necesitaría alguna fuente externa de alimentación o alguna plaqueta de audio?

Adjunto foto

Proyecto de altavoz/micrófono

Por último hoy he estado en un «baño de gong» ha sido un poco cutre, por que se escuchaba más el sonido del exterior que el de los instrumentos, pero me encontré a esta señora haciendo uno bastante pro:

Un saludo a todxs!nos leemos y escuchamos

Debate0en Modulo 3: Objeto Sonoro

No hay comentarios.

Publicado por

Modulo 2: Naturaleza del sonido

Publicado por

Modulo 2: Naturaleza del sonido

  Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el…
  Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando…

 

Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el estudio, con cosas que ya tenía como los monitores y alguna mesa de mezcla e «instrumentos» y otras que he recolectado para este Taller.

Taller_artesonoro

Por otro lado dejo una foto de los micros con el plasti-dip.

Secándose

Me interesan mucho también los sonidos binurales y las meditaciones sonoras. A ver por donde sale todo esto que estoy recolectando ;)

Un saludo

Debate1en Modulo 2: Naturaleza del sonido

  1. Rocio Ortega Armijo says:

    hola! no encuentro el vídeo para verloo. está en tu folio? igual soy muy mala aun para lo de los folios.

Publicado por

Módulo 2: Naturaleza del sonido

Publicado por

Módulo 2: Naturaleza del sonido

¡Hola, clase! Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par de experimentos y…
¡Hola, clase! Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par…

¡Hola, clase!

Tras la lectura y el visionado de los recursos recomendados, me he lanzado a realizar un par de experimentos y quiero mostrarlos.

En primer lugar, he querido hacer una prueba con la materialidad. He clavado dos alcayatas a dos tablones para tensar una cuerda y ver cómo se comporta el sonido; en particular, he querido usar una cuerda plástica en uno y otra metálica en otro. Mi intención, originalmente, era comprar cuerda de guitarra para ello, pero sólo he podido hacer esta prueba en fin de semana y la tienda estaba cerrada. Lo he sustituido por un alambre galvanizado; sé que no es lo mejor, sobre todo porque no se puede apreciar bien los sonidos armónicos, pero si sólo tomamos el fundamental de ambos, sí se puede notar la diferencia de material, que era el objetivo principal (la verdad es que la división de la cuerda ya la explica muy bien Martí). A continuación os dejo el vídeo:

Por otro lado, he querido experimentar con mi voz. Me ha parecido interesante hacer una comparativa de mi voz con la de mi pareja viendo el espectro de la onda en la app que se nos recomienda descargar. Lo que hemos hecho ha sido una escala U-O-A-E-I, intentando dar una nota más grave en la U y más aguda en la I (haciéndolo de manera progresiva). Aprecio diferencias entre ambas capturas de la app, pero creo que aún me falta para entenderlas en su totalidad. A continuación, os dejo las dos imágenes, la primera es la de mi pareja y la segunda la mía:

Por último, me hizo gracia el hecho de que se comparase la boca con una caja de resonancia; os tengo que poner un poco en contexto. Mi pareja es Beatboxer y siempre me hacía esa comparativa para explicarme cómo se producen los sonidos en esa disciplina. Como siempre me ha parecido muy curioso, he querido experimentar con ello con la app. Así que os dejo a continuación la captura de pantalla y debajo el sonido que realizó para esa misma captura:

La verdad me está gustando mucho hacer estas pruebas, espero que os entretenga o que os parezca curiosa también esta entrada.

¡Un saludo!

Debate3en Módulo 2: Naturaleza del sonido

  1. Beatriz Planas Bárbara says:

    Hola Irene, muy interesantes tus pruebas. Me podrías indicar que app te has descargado? Gracias

Publicado por

Módulo 3. Análisis de un Objeto Sonoro: Copas de Vino con Agua, Harry Potter

Publicado por

Módulo 3. Análisis de un Objeto Sonoro: Copas de Vino con Agua, Harry Potter

Copas de Vino con Agua, Harry Potter Ubicación y Fecha de Registro: Madrid, 8 de junio 2024, 11:34, delante del Palacio Real.…
Copas de Vino con Agua, Harry Potter Ubicación y Fecha de Registro: Madrid, 8 de junio 2024, 11:34, delante…

Copas de Vino con Agua, Harry Potter

Ubicación y Fecha de Registro:

Madrid, 8 de junio 2024, 11:34, delante del Palacio Real. Visitando los Tesoros Reales.

  1. Elementos Funcionales según el esquema Baschet

  •  Elemento oscilador: Materia y Forma

Quedé gratamente impresionado por la “musicalidad” del sonido, generado por la fricción del dedo húmedo contra el borde de las copas. Lo que ahora entiendo como una inducción de las vibraciones en el vidrio, conviertiendo la copa en un oscilador, capaz de generar ondas sonoras. La materia (vidrio, supongo que si fuera de Bohemia sonaría aún más claro) y su forma (curva y cerrada) favorecen la propagación de las ondas.

  •  Activación

El roce del dedo sobre el borde de la copa es el que activa/genera una vibración sostenida. La cantidad de agua en el interior de cada una de las copas modifica la frecuencia (¿nota musical?) del sonido, haciendo que cada copa vibre a distintas frecuencias. En este caso, la copa actúa como un sistema sinarmónico. Pero donde la cantidad de agua define uno en concreto, y esperado.

  • Difusión del sonido / Radiación

La copa, al vibrar, transmite el sonido a través del aire de manera omnidireccional, lo que permite una difusión sin altavoz o caja de resonancia adicional. La sonoridad se expande en el espacio, creando un ambiente envolvente.

  • Tono y Gama Sonora

La cantidad de agua presente dentro de la copa define el tono que emite:

    • Los tonos agudos se logran con poca agua.
    • Y los más graves con mayor cantidad.
      Generando una escala de tonos, según el nivel de agua en cada copa.

 

  • Modificación del Sonido: Filtros y Resonancias

El sonido de la copa es afectado por varios factores que funcionan como filtros modificadores:

  • Forma del recipiente: Copas más delgadas producen sonidos más nítidos, mientras que copas gruesas tienden a generar resonancias más complejas. Intuyo, también, que dependiendo de lo largo y ancho de la misma, afectará el resultado final.
  • Cantidad de agua: determina el timbre, ya que introduce un mayor o menor número de oscilaciones en el vidrio.
  • Presión del dedo: Un roce más fuerte o más suave cambia el colorido sonoro.

 

 

2.-  Narrativa Temática en la Escucha

La narrativa temática es la música de la película de Harry Potter.

3.- Conclusión

El sonido generado por las copas de vino con agua nos muestra la posibilidad de crear y/o expresar una narrativa concreta y calculada, utilizando una materialidad  inesperada para interpretar una musicalidad muy estructurada. Un objeto cotidiano transformado en un instrumento sonoro con características acústicas ricas y diversas.

Anexo:

1.- Aquí mostramos la forma de las ondas

 

2.- Sonido musical

 

 

Bibliografia.

Martí Ruiz Carulla, Martí . (2020).  Objecte Sonor. Barcelona. FUOC.

Debate1en Módulo 3. Análisis de un Objeto Sonoro: Copas de Vino con Agua, Harry Potter

  1. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola, David Ángel!

    Revisando el Ágora ahora, que ya hemos prácticamente acabado esta asignatura, me ha gustado mucho encontrarme con esta entrada; quizás en parte por el sonido, quizás porque me guste Harry Potter… Pero en general me ha parecido fantástica. Considero que has hecho un gran y exhaustivo análisis del sonido, siguiendo el esquema de Baschet…Creo que has tenido una escucha muy atenta durante la experiencia y una comprensión profunda del fenómeno acústico.

    ¡Gracias por compartir esta experiencia! Un saludo.

Publicado por

Módulo 2. Naturaleza del Sonido

Publicado por

Módulo 2. Naturaleza del Sonido

Naturaleza del Sonido 1.- ESCUCHA Y MANIPULACIÓN Lamentablemente, no he podido realizar los ejercicios propuestos, ya que me encuentro de viaje, lejos de casa, y sin recursos cercanos para poder realizarlo.  No obstante decir que he tenido una época de rockero, en la que «tocaba» la guitarra clásica y eléctrica. Y entiendo los ejercicios propuestos. Me habría gustado poder mostrarlos con un vídeo, pero no ha sido posible. 2.- MODOS DE OSCILACIÓN ARMÓNICOS A continuación muestro un vídeo usando recursos…
Naturaleza del Sonido 1.- ESCUCHA Y MANIPULACIÓN Lamentablemente, no he podido realizar los ejercicios propuestos, ya que me encuentro…

Naturaleza del Sonido

1.- ESCUCHA Y MANIPULACIÓN

Lamentablemente, no he podido realizar los ejercicios propuestos, ya que me encuentro de viaje, lejos de casa, y sin recursos cercanos para poder realizarlo.  No obstante decir que he tenido una época de rockero, en la que «tocaba» la guitarra clásica y eléctrica. Y entiendo los ejercicios propuestos. Me habría gustado poder mostrarlos con un vídeo, pero no ha sido posible.

2.- MODOS DE OSCILACIÓN ARMÓNICOS

A continuación muestro un vídeo usando recursos encontrados en youtube. Donde se puede apreciar claramente la frecuencia fundamental (modo 1), doblando la frecuencia, y encontrándonos con el primer armónico, con sus nodos y antinódos. Vemos también como las ondas se propagan y extinguen. Vibrando el doble, triple, etc.

Se observa, tambien, cómo se sostiene el cuerpo por las regiones nodales, dándole impulso.

 

 

_______________________________

Bibliografia

Ruiz i Carulla, Martí. (2020). Naturaleza del sonido. PID_00269689. UOC.

s.a., s.f.,Standing Wave Demo: Slinky. https://www.youtube.com/watch?v=-k2TuJfNQ9s. Visionado el 2-03-2025.

Debate0en Módulo 2. Naturaleza del Sonido

No hay comentarios.